Argentina // 2020-09-19
_
Trabas, burocracia y encarecimiento: el camino para frenar la caída de reservas
Nuevos trámites, nuevos impuestos y mayores dificultades para el acceso a la divisa norteamericana son las medidas tomadas por el gobierno para evitar que sigan cayendo las reservas. Desde el BCRA señalan que “los dólares deben ser puestos al servicio de la producción”.


Las medidas llevadas adelante por el gobierno nacional en torno al mercado cambiario generaron miles de críticas. Burocratización, mayor control y “viejas recetas” fueron las políticas emprendidas por el Banco Central. 

Al 30% de Impuesto País decretado a fines de 2019, el gobierno sumó un “adelanto de impuesto a las ganancias” que significa un encarecimiento de un 35% para la compra de dólares. De esta manera, quienes quieran adquirir dólares abonarán un 65% de impuestos.

La medida busca desalentar la compra de dólares ante el enorme crecimiento de personas que accedían a la divisa norteamericana. Argentina, flaca de reservas, endeudada y con serios problemas económicos busca cortar con la fuga gota a gota de las reservas en dólares. El dólar blue, en este marco, alcanzó los $140 en la tarde de este viernes 18 de septiembre.

Sin dudas, la medida no fue bien recibida por quienes cuentan con capacidad de ahorro. La nueva modalidad de acceso al mercado cambiario implica toda una operatoria que, además de encarecer el sistema, lo complejiza. En este contexto, Diario Babel dialogó con diferentes economistas que analizaron las medidas tomadas desde el BCRA.

Nicolás Aroma, especialista en finanzas públicas, explicó que, en este contexto, era difícil sostener el sistema como estaba, “endurece el acceso a la divisa, puede gustar más o menos, pero es parte de una política responsable de administración de cambios, lo otro ya sabemos cómo terminó. El cepo ya estaba puesto y las reservas siguen siendo estrechas y deben ser administradas hacia la producción”.

Por su parte, Paula Ariet, economista de Gestión Consultores, señala que “se trata de una medida de máxima restricción dada la demanda de dólares altísima, que hay récord en cada mes”. 

El por qué es conocido, en el país las divisas son bajas, el nivel de personas que accedían al mercado de divisas aumentaba cada mes y se calcula que, durante el último mes, fueron cerca de 5 millones quienes compraron dólares. La cuenta es que, si todos compraron los 200 dólares permitidos, se fueron de las reservas 1000 millones de dólares.

Hay quienes los dejan en el banco, quienes los retiran para “tenerlos bajo el colchón” y quienes “hacían el puré”. Esta última maniobra es la que quiere desbaratar el gobierno, las personas que, sin capacidad de ahorro, accedían al dólar para sacarlo del mercado y venderlo al precio del blue. Esta diferencia les daba entre 5000 y 6000 pesos por “moverlo”.

El gobierno buscó desincentivar esto con el Impuesto País. Pero, lejos de desincentivar, se mantuvo la diferencia con el “dólar no oficial” y se convirtió en una gran fuente de recaudación. “En este caso, no lo veo tanto para la recaudación, pero si como restricción por la salida de dólares”, señaló Paula Ariet.

Quien también analizó el panorama, fue el economista rosarino Lavih Abraham, quien apuntó que era urgente ponerle fin al “puré”. “Cuando la hace una persona no pasa nada, cuando la hacen 5 millones de tipos haciéndolo te rompe todo el sistema. Vos cobras un sueldo de 20 lucas por medio día y lo podés hacer, es inconcebible”, señaló.

El gobierno aseguró que quiere poner los dólares al servicio de la producción. “Las restricciones no son lo ideal, pero ante la situación real de pérdida de reservas, en un momento crítico, hay que reaccionar”, apuntó Aroma.

En ese sentido, Ariet advirtió que “es muy fuerte la salida que hay de dólares. Desde marzo viene creciendo significativamente la compra de divisa. De manera que le está generando una caída constante de reservas. Hoy el estado necesita poner una restricción y esta es la medida”.

Además, Abraham destacó que, al devolver la percepción de impuesto a las ganancias en el mediano plazo, las personas que no tienen capacidad de ahorro no podrán acceder a la divisa. “Vas a conseguir los dólares, pero la diferencia no la conseguís en el momento. Eso desalienta bastante”, señaló.

¿Impactará en la inflación?

“35% más pobres” fue uno de los leit motiv de los grupos de Wahtsapp que discutían la medida; “es una devaluación encubierta”, era otro. Pero ¿es así? ¿Cómo lo ven los economistas?

Aroma, por su parte, asegura que “si el dólar blue sube y la brecha es alta, pueden existir presiones inflacionarias. Pero la inflación directa viene cuando la devaluación es real y cuando eso produce el empuje de precios, ahora eso no está”.

En tanto, Lavih Abraham analiza que “me parece que no porque el principal valor del dólar es el comercial, y ese sigue valiendo lo mismo, el de las exportaciones e importaciones. Para las grandes empresas, el dólar no cambió, es el mismo valor. Entonces, no hay una devaluación en esos términos”. 

Por otro lado, el economista rosarino señala que “usar esas comparaciones es engañoso, decir que somos más pobres también es engañoso porque para saber cuál es el índice de pobreza lo vemos con respecto a los bienes y servicios que consumimos todos los días”. Mientras que se inquiere, ¿efectivamente puede afectar el valor de la carne, la leche y el pan?”. 

Sin embargo, hay sectores de la economía que piensan en dólares sus ganancias. Estos sectores, que evalúan una pérdida de la rentabilidad en términos vinculados al dólar, podrían aumentar los precios. 

Por este motivo, la economista Paula Ariet asegura que “el efecto del dólar en la inflación estará. El efecto se va a notar, aun cuando vos tengas al dólar muy restringido. Ha ido creciendo mucho desde el mes de enero hasta ahora. Va a haber un efecto en los precios y se puede notar muy fuerte”.

La necesidad de desdolarizar la economía

La realidad que se ha vivido en nuestro país es que “quien apostó al peso perdió y quien apostó al dólar, ganó”. Por eso, los ahorristas realizan su actividad en dólares, los propietarios de inmuebles venden en pesos, pero tasan en dólares, y así muchos sectores más.

¿Cómo pesificar la economía? ¿Cómo convencer a un ahorrista que “esta vez” no va a perder? En este contexto, Nicolás Aroma asegura que “desdolarizar no es fácil”. Sin embargo, apunta que “hay un paradigma económico que se para sobre el endeudamiento financiero para poder soportar esta estructura sin cepo y ya sabemos que funcionó mal”. 

En ese sentido, el especialista señala que “eso estalló por los aires. De hecho, el default y la fuga de divisas que se vivieron en estos 4 años es parte de esa política”. Entonces, asevera que “no hay otra forma de fortalecer la moneda local más que fortaleciendo la producción, aumentando las exportaciones y engrosando las reservas. Está claro que el camino tiene que ser por mejorar la industria nacional y la producción local”.

La economista Ariet, advierte que “si uno piensa y analiza las medidas que el Estado otorga, por ejemplo: los créditos a tasa cero, indirectamente lo que generaron es una contracción en la cantidad de gente que podía comprar dólares. Todas las personas que adquirieron uno de estos préstamos, quedaban inhabilitadas para comprar los 200 dólares”. 

Por tal motivo, la representante de Gestión Consultores sugiere que “lo que generan es una sensación de que como no pueden generar que la gente demande pesos, tienden a atacar la demanda de dólares”. Pero, de todas formas, remarcó algunas de las medidas que han acompañado la nueva restricción “la semana pasada el BCRA autorizó que existieran plazos fijos que están atados al dólar. Ahí es donde vos le estás diciendo a los ahorristas ‘miren, tienen razón’. Entonces, como no consigo que ahorren en pesos, les doy la posibilidad de que ahorren en pesos, atado al dólar. Eso fue lo más claro de que algo se venía y que veía para este lado. ¿Te sorprende la medida? No, todas las señales indicaban que venía para este lado”.

La desdolarización es, según Lavih Abraham, una idea que se debe llevar adelante. “Uno de los problemas centrales de enfrentar al dólar es que tiene que ver con el acceso a la vivienda. Las viviendas están valuadas en dólares, si vos ahorras con un motivo importante es comprar una casa. Si está casa está en dólares y vos querés ahorrar en pesos, hay un desfasaje conceptual. Vos querés ahorrar en dólares porque la casa está en dólares”.

Entonces, pesificar el mercado inmobiliario sería una gran señal, la persona cobra en pesos y puede comprar su casa en pesos. “Hay que pesificar esos mercados. Hay que hacer que se hagan las transacciones bancarizadas, en bancos”, señala el economista.

De esta manera, el rosarino asegura que “informalmente la gente al principio seguirá diciendo dólares, pero con la oferta en pesos, los pagos en bancos en pesos. Esto cambiaría. Habría que hacerlo de manera escalonada e ir avanzando”.

Seguramente, esta medida vaya a tener ajustes en las próximas jornadas. El anuncio exceptuaba algunos conceptos, pero no otros. Por ejemplo: los CM de distintos emprendimientos utilizan el pago para las redes en dólares y esto afectaría su trabajo. 

¿Qué sigue ahora?

Esta medida pretende evitar la fuga de capitales y, según las autoridades del BCRA, “poner los dólares al servicio de la producción”. La Argentina deberá comenzar a trabajar en herramientas de apalancamiento para el sector privado, tras lo que será un tercer año de recesión muy marcada, sumado a la pandemia.

“La medida hay que contextualizarla. Estamos saliendo de un default por un endeudamiento histórico”, sintetizó Aroma. En ese marco, el especialista apunta que “es una deuda que se fugó del sistema productivo. La medida suena antipática, pero me parece que es para reservar las pocas reservas que quedan para la producción. No se pueden separar las medidas restrictivas respecto de lo que se heredó”.

En cuanto a una posible dolarización, como la emprendida por Ecuador décadas atrás, Ariet descartó que Argentina vaya hacia el mismo lugar. “Veo inviable lo de dolarizar la economía, aun cuando está informalmente dolarizada. Desde la ideología y desde acciones concretas, no creo que se dolarice”, aseguró.

Finalmente, la economista señaló que el Estado deberá garantizar las herramientas para que el sector de la sociedad que tiene capacidad de ahorro pueda hacerlo. “Creo que todo aquel que tiene la capacidad de ahorrar debería tener la posibilidad de acceder al ahorro. Los bancos necesitan que vos vuelvas a confiar en el sistema y pongas esa plata en el sistema”, concluyó.


/ En la misma sección
/ Argentina
Vialidad Nacional: incertidumbre y preocupación por el cierre de sus delegaciones en todo el país
/ Argentina
Hacer musculación ayuda a controlar la diabetes y mejora la calidad de vida
/ Argentina
Detención de Juan Grabois: tensión y reacciones tras la ocupación del Instituto Perón