Argentina // 2020-09-15
_
Sector privado
Pese a la pandemia, 2020 tuvo menos quiebras y cierres que 2019
Según detalla un informe de CEPA, el promedio de concursos y quiebras durante 2019 fue de 11 por día, con índices similares a los de 2001. La pandemia golpea a una economía que ya venía mal y grandes cadenas comienzan a padecer la crisis.


Falabella anuncia que, debido a la crisis, cerrará sucursales en la Argentina. La pandemia pone en evidencia una situación de larga data que se viene pronunciando año a año. En este marco, un informe del Centro de Economía Política de Argentina muestra cómo se profundizó la crisis que, en 2019, llegó a índices similares a los del año 2001.

La crisis económica acarreada por la pandemia ha llevado a que enormes economías a nivel mundial se resientan. Dentro de las economías del G20, solo la economía de China no ha sufrido una retracción, pero desaceleró su crecimiento. En tanto que la India contrajo su PIB en un -25,2% y el Reino Unido un -20,4%.

En Argentina, el sector privado venía siendo duramente golpeado por una crisis que se profundiza aún más con la pandemia. El informe elaborado por los especialistas de CEPA contribuye con un análisis sobre los concursos y quiebras de tres de las jurisdicciones más grandes del país: CABA, Provincia de Buenos Aires y Córdoba.

El informe se basa en datos publicados por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Este trabajo lleva adelante relevamiento sobre los concursos y quiebras en tres distritos claves del país: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires y la Provincia de Córdoba, en el periodo comprendido entre el año 2016 y 2020.

Dicho informe apunta a la evolución de los concursos y quiebras durante la administración de Cambiemos (2016-2019) y en el primer semestre de FdT (2020). Según apunta el informe, “en términos jurídicos, el proceso de concurso se corresponde con la solicitud judicial para lograr un plan de propuesta y readecuación que le permita a la empresa acordar con sus acreedores la cancelación de los compromisos que la llevaran a dicha situación, continuando así su actividad. Esta situación, en caso de no concretarse o cumplimentarse, podría derivar en una solicitud de quiebra”.

Según muestra el informe, la evolución de los concursos mostró un incremento significativo. “Considerando tanto personas humanas (tal la designación que se le diera en el nuevo Código Civil y Comercial) como personas jurídicas, alcanzó los 650 casos, 128% más que en 2016 (285 casos registrados) y 32,6% más respecto al período 2018 (490 casos registrados). De los 650 registros, la mayor parte se concentra en la Ciudad de Buenos Aires (258 casos que representan 39,6% del total), mientras que 30,4% (198 casos) corresponden a la Provincia de Buenos Aires y 29,8% (194 casos) a Córdoba”, señalan desde CEPA. Analizando por jurisdicción, la más perjudicada de las involucradas en el informe es la Provincia de Córdoba. El incremento entre 2016 y 2019, fue de un 159%. 

Para comparar los seis primeros meses de este año, el informe toma los mismos períodos de los años anteriores. “Así entonces, en los primeros seis meses de 2020 se percibe una reducción de 89,5% (33 casos registrados) respecto al mismo semestre de 2019, donde se computan 316 casos. Asimismo, el primer semestre de 2019 representó 182,1% más casos que en 2016 (112 casos registrados) y 39,8% más respecto al mismo período 2018 (226 casos registrados)”, puntualiza el estudio.

Quiebras 

En el ámbito de quiebras, es decir un paso más allá de los concursos, se tomó nuevamente los mismos parámetros de análisis para las mismas jurisdicciones. El incremento de casos fue de un 38% entre 2016 y 2019. “Sólo en el año 2019 la suma de las quiebras de personas humanas y jurídicas alcanzó los 1.069 casos, 11% más respecto a los 962 casos registrados para el mismo período de 2018 y 38% más que en 2016 (773 casos)”, destacan desde CEPA.

Un 60,4% (646 casos) se concentraron en la Ciudad de Buenos Aires, 25,8% (276 casos) en la Provincia de Buenos Aires y 13,7% (147 casos) en la Provincia de Córdoba. En cuanto a los incrementos, Córdoba nuevamente vuelve a ser la más perjudicada, con un incremento de 124%.

En cuanto a las quiebras, la variación del primer semestre 2020 es -72% respecto de igual periodo del año anterior. Sin embargo, cabe destacar que la feria judicial puede haber impactado; por lo tanto, se toma como análisis los 3 primeros meses del año “se produjeron exclusivamente 101 casos, muy por debajo de los años anteriores (117 en 2016, 135 en 2017, 178 en 2018 y 161 en 2019)”, subrayan.

Los sectores más afectados

En un “Ranking” de los sectores más golpeados por la crisis durante este período, podemos ver que: servicios, comercio e industria fueron los más afectados. 

En Servicios, se observa que en 2016 se registraron 446 casos. Mientras que en 2017 se incrementó un 18,8% siendo 530 los casos registrados. Y 661 en 2018 (un 24,7% más) para concluir con una leve reducción del orden del 4,2% para el año 2019, siendo 633 los concursos preventivos y quiebras registrados en ese año.

En el sector de Comercio, los concursos y quiebras del orden del fueron 276 y 232 casos en 2016 y 2017 respectivamente. En tanto que, durante 2018, se percibe un incremento del 22,4% (284 casos), tendencia que se mantiene al año 2019 con un leve incremento del 2,1%, registrándose un total de 290 casos.

Finalmente, en este Top 3 de sectores más golpeados, se encuentra la industria. Este sector tuvo un aumento sostenido de quiebras y concursos preventivos. El período de 2016 a 2019, en suma, fue del 59,8%. Pasaron de 177 casos en 2016 a 201 en 2017; luego 266 en 2018 y un aumento de un 6,3% más en 2019.

El año 2019 fue uno de los peores años en torno a concursos y quiebras. “Si se extrapola linealmente a total del país la muestra de CABA, PBA y Córdoba, ello implica estimar unos 2.818 casos de concursos y quiebras durante el año mencionado”, apuntan desde CEPA.
Con 249 días hábiles, se produjeron 11,3 concursos y quiebras por día hábil. Según señalan desde este Centro de Economía Política de Argentina, los índices son similares a los de 2001-2002-.

En el peor mes de ese período, marzo de 2002, se registraron 243 quiebras y concursos de acreedores, casi 50% superior al valor de marzo de 2001. Nuevamente extrapolando esos datos al años completo, si se calcula el promedio por día hábil, implica 11 personas jurídicas o humanas que entraron en quiebras o concurso. 

En ese contexto, por recomendaciones del FMI, se proulgaron en 2003 la Emergencia Económica y se aprobaron modificaciones en la Ley de Quiebras. Entre ellas, el Correo Argentino, Azurix, Gas Nea y Alpargatas.

En 2019, sobre los 1.719 casos que se dieron, el 53% correspondieron a Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

¿Qué sucede con la pandemia?

Este año debe ser analizado bajo otros parámetros, ya que no es “un año más”, sino que se trata de un año signado por una pandemia que golpeó a todas las economías del mundo. Según señalan desde CEPA, “en el año en curso, la evolución del primer trimestre podría explicarse por expectativas respecto del cambio de modelo económico (la feria judicial sólo tuvo efectos sobre la segunda quincena de marzo de 2020), mientras que la evolución en el segundo trimestre tiene impacto la implementación de la feria judicial determinada por la Corte Suprema”. 

De esta manera, la crítica situación económica derivada del COVID-19 hace esperable un incremento de casos -particularmente de los concursos- una vez que se habilite la actividad de la justicia. Según explicaron fuentes judiciales a Babel, “se hacen los trámites con seminormalidad”, ya que los tribunales atienden con menos personal y no de manera presencial.

Para este nuevo panorama, el Gobierno ha ido tratando de brindar distintas herramientas de apoyo para alivianar el impacto de la pandemia en el sector privado. Finalmente, la evolución de este año dependerá, también, de la celeridad o no en la reactivación en las ventas en los próximos meses.

El desafío será, además de tratar de frenar la caída del sector privado, la generación de herramientas y un contexto que permitan que prospere la iniciativa privada. Sobre todo, en el ámbito de las pymes, que son uno de los grandes impulsores del trabajo en el país. 


/ En la misma sección
/ Argentina
Vialidad Nacional: incertidumbre y preocupación por el cierre de sus delegaciones en todo el país
/ Argentina
Hacer musculación ayuda a controlar la diabetes y mejora la calidad de vida
/ Argentina
Detención de Juan Grabois: tensión y reacciones tras la ocupación del Instituto Perón