Argentina // 2020-09-02
_
El acuerdo con los acreedores y los nuevos desafíos de la deuda
Lejos de poner excusas, el equipo económico del gobierno argentino puso como prioridad atender los problemas de “la herencia recibida” por parte del gobierno de Mauricio Macri. ¿Qué implica el acuerdo logrado con los bonistas? La deuda con el FMI en el horizonte de la economía.


El acuerdo de Argentina con los acreedores tuvo un nuevo capítulo y el logro del acuerdo alcanzó un 99,9% de los créditos. Por tal motivo, CEPA realizó un detallado informe donde explica el “paso a paso” del acuerdo que alcanzó nuestro país con sus acreedores. Un primer paso de varios que deberán venir en un largo camino para intentar que Argentina pueda sobrellevar una deuda irresponsablemente acrecentada.

Cabe destacar, en este contexto que la propuesta argentina llegó cerca de la fecha de cierre autoimpuesta, que tenía como deadline el 31 de marzo. A pesar del contexto adverso, y teniendo el comienzo de la cuarentena en nuestro país, el gobierno continuó avanzando con la propuesta.

El anuncio de este lunes 31 de agosto fue que el nivel de aceptación ascendió a un 93,5% y, con ello, se alcanzó un 99,9% de las acreencias. Es decir que, de esta manera, Argentina llegó a una deuda reestructurada que asciende a aproximadamente US$ 68.800 millones de stock de capital en lo referido a deuda de ley extranjera, según el decreto 250/2020.

Por tal motivo, desde CEPA apuntan que el ahorro resultante alcanzó los US$ 37.000 millones. El punto de mayor importancia dentro de este acuerdo fue la reducción de intereses promedio de 7% a 3,07%.

¿Cuáles son los beneficios del acuerdo? 

Según señala el análisis de estos economistas, en los primeros años, ahorra dólares y también pesos, en tres sentidos

  • Por un lado, permite despejar vencimientos de los próximos años y con ello, recuperar una senda de crecimiento: si entre 2020 y 2024 vencían nada más y nada menos que US$ 63.664 millones por todo concepto (capital e interés, deuda pública y privada, ley local y extranjera), se pagarán sólo US$ 6.116 millones aproximadamente.
  • Descomprime la demanda de dólares, importantísimo en una economía como la de nuestro país, atravesada por la recurrente restricción externa. 
  • Permite liberar ingentes recursos fiscales para atender la pandemia y para recuperar el consumo y la producción, y con ello el crecimiento económico. En el presupuesto 2019 los intereses de deuda alcanzaron el 21% del total de gastos.

El camino del acuerdo

Otro de los puntos a destacar es cómo Argentina fue avanzando en este acuerdo para llegar a algo más beneficioso para el país. “En el verano, los bonistas arrancaron ofreciendo un acuerdo por US$ 92 de valor Presente Neto por cada US$ 100 de valor original de cada título.

En febrero los acreedores ya ofrecían U$S 75. En la primera oferta del Gobierno argentino, en abril de 2020, se propuso pagar U$S 40 y los bonistas allí contraofertaron US$ 65”, detallan desde CEPA.

Por otro lado, apuntaron que mientras la brecha seguía sin cerrarse, se continuó con las negociaciones. “El 5 de julio Martín Guzmán ofreció US$ 53 por título. Finalmente, el acuerdo se cerró entre US$ 54 y US$ 55, a US$ 54,8”, subrayaron. De esta manera, sobre cada 100 dólares de deuda, los acreedores terminarán cobrando menos de 55 dólares.

¿Qué cambia en el día a día este acuerdo?

Según señalan los especialistas, se puede esperar un “relajamiento de las tensiones cambiarias”. Por otro lado, se obtiene un “margen fiscal” para financiar otras necesidades del estado, tales como ATP, IFE, Jubilaciones, entre otros. Además, se puede esperar que haya crédito internacional en el mediano plazo, lo que podría abaratar la financiación de las empresas en un contexto de pandemia donde el apalancamiento es fundamental. 

Los siguientes pasos de la deuda

El acuerdo de “patear” los vencimientos hacia adelante implica que Argentina deberá crecer económicamente para poder afrontar los vencimientos que tendrán lugar en los próximos años. “Si la economía argentina logra recuperarse hasta 2024, entonces ese mismo proceso habrá generado una buena porción de los recursos fiscales y de los dólares necesarios para afrontar las acreencias que vendrán por delante”, señalan los economistas de CEPA.

En un panorama de crecimiento, los acreedores podrían apoyar un “roll over” para continuar financiando al país. En cambio, en caso de tener una retracción similar a la del 2015/2019, podría ir encaminado hacia un canje en peores condiciones.

El próximo paso es la negociación con el FMI. El total a negociar con este ente asciende a US$ 44.000 millones y desde el Gobierno Nacional se prevé enviar al Congreso Nacional el acuerdo al que se llegue para su aprobación por el Poder Legislativo. 

¿Cuáles son las claves de la negociación que viene? 

El análisis de los economistas apunta a una co-responsabilidad de la crisis, “el rol del FMI con el préstamo a Cambiemos lo convirtió en co-responsable de la debacle económica, otorgando el crédito más grande de su historia a un país que no tenía las condiciones para repagarlo e imponiendo un plan económico que no cumplió con sus metas (crecer y volver a los mercados) y que empeoró la crítica situación previa”, subrayaron.

Una deuda insostenible, el propio FMI fue quien sentenció este diagnóstico en febrero de 2020. No es menor, en este marco, recalcar que organismos multilaterales como el FMI no realizan reestructuraciones, sino que ofrecen ingresos a nuevos programas de financiamiento con supervisión macroeconómica.

En la mayoría de los casos, el FMI –en mayor o menor medida- propone planes de austeridad. ¿Será la pandemia la bisagra para un cambio en sus políticas? Según analizan los economistas de CEPA, “podría dejarse la puerta abierta para que esta situación inédita permita revisar tradicionales recetas fallidas. ‘Usted no oye al FMI decir esto a menudo: gasten’ sostuvo recientemente Kristalina Georgieva. ¿Seguirá en pie esta máxima para el caso argentino?”.


/ En la misma sección
/ Argentina
Vialidad Nacional: incertidumbre y preocupación por el cierre de sus delegaciones en todo el país
/ Argentina
Hacer musculación ayuda a controlar la diabetes y mejora la calidad de vida
/ Argentina
Detención de Juan Grabois: tensión y reacciones tras la ocupación del Instituto Perón