_

Este mes de septiembre tendrá lugar un nuevo aumento para jubilados y pensionados en toda la Argentina. Tras la sanción de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva (Ley 27.541), el presidente Alberto Fernández incluyó la suspensión de la formula previsional del macrismo con la intención de presentar una nueva fórmula de movilidad en junio 2020 para que ésa sea votada por el Congreso Nacional.
La llegada de la pandemia de COVID-19 cambió la agenda gubernamental y postergó la discusión en torno a la nueva fórmula. El nuevo aumento para septiembre será de 7,5%.
En un informe del Centro de Economía Política de Argentina, elaboró un informe donde analiza las distintas aristas de un fenómeno complejo en un momento particular de la Argentina.
El aumento de septiembre
La tercera movilidad del año está estipulada para este mes de septiembre y ascenderá a 7,5%. Para el estado significará una erogación adicional de $13 mil millones.
Por otro lado, este grupo de especialistas explica que, aunque aún no se conoce la inflación del trimestre, el INDEC estima que estaría en un 2,5% durante agosto. En julio, la inflación fue del 1,9%, mientras que para septiembre se espera un 3,1%. De esta manera, la inflación estaría en un 7,7%.
Las críticas de la oposición rondan en torno a que el porcentaje se encuentra por debajo del 9,86% que hubiere correspondido en caso de aplicarse la fórmula anterior y que fuera votada en la reforma previsional de diciembre 2017, compuesta por inflación + salarios.
¿Cómo es la recuperación de las jubilaciones en el adverso contexto de la pandemia?
Durante este período, la jubilación mínima ha recuperado 4,4% en relación al promedio de 2019. Esto parte tanto de la evolución de los aumentos como de los bonos correspondientes. Sin embargo, es largo el camino a recorrer para recuperar las pérdidas percibidas desde diciembre de 2015.
En ese sentido, desde CEPA subrayan que si durante 2015, un jubilado de la mínima percibió en promedio el equivalente a $100, en el primer semestre de 2020 recibirá en promedio $84,4. “En efecto, entre 2015 y 2019 el poder adquisitivo se retrajo 19,1%. Por cada $100 que cobraba un jubilado de la mínima en 2015, en 2019 cobró el equivalente a $80,90. Esos 20 puntos de pérdida de poder adquisitivo jubilatorio durante el mandato de Mauricio Macri se convirtieron en una mochila aún más pesada de cargar en este contexto de pandemia global. Así y todo, se recuperaría un cuarto de lo perdido en el primer año de gobierno de Frente de Todos”, señalan los especialistas.
Por otro lado, estos economistas subrayan que, tras un período de pérdida del poder adquisitivo para los jubilados, toman relevancia los bonos entregados en diciembre de 2019 y enero de 2020. En marzo, se observa el primer aumento de $1500 más un 2,3%.
Luego, con la pandemia ya en Argentina, en abril hubo un bono de hasta $3000. En tanto que en junio se registró un aumento del 6,12% y se espera un 7,5% para septiembre.
Por otro lado, en torno a la cuestión fiscal, el Anses erogará $2.078 millones, mientras que con la fórmula anterior hubiera ascendido a $2.092 millones.
Por otro lado, desde CEPA destacan la importancia de los medicamentos en la nueva disposición del Estado en torno a los jubilados. En ese marco, desde CEPA destacan que a partir de marzo de 2020 se implementa la cobertura integral de medicamentos por parte del PAMI. Según el organismo “La política de Medicamentos Gratis garantiza el derecho a la salud de todas las jubiladas y los jubilados. Esta política incluye todas las modalidades de dispensa: Subsidio por Razones Sociales, Tratamientos Especiales, Vías de Excepción y el Nuevo Vademécum PAMI a partir del cual duplicamos, respecto al 2019, el acceso a la cobertura total de medicamentos que hoy alcanza a más de 2.300.000 personas afiliadas. Gracias a este programa integral de medicamentos gratis y/o descuentos, las personas afiliadas se ahorran en promedio $3.200, que representa un 20% del haber jubilatorio mínimo”.
Según señalan desde el organismo, el PAMI alcanza a 4.935.778 personas y que los titulares de beneficios jubilatorios de Anses suman 5.661.119 casos, el beneficio de Medicamentos Gratis alcanza al 87% de los casos, es decir que 9 de cada 10 personas afiliadas recibe al menos un medicamento gratis.
En este sentido, desde CEPA, “si se considera que la cobertura vigente un año antes -a abril 2019- sumaba a valores de 2020 un ahorro de $2.528 para el conjunto de las jubilaciones, la nueva cobertura implica $1.426 adicionales, alcanzando $3.167”.
El financiamiento de medicamentos es mediante el Impuesto PAIS. La Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva creó el Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS). Esta normativa aplica un 70% para financiar los programas a cargo de ANSES y el INSSJP y el 30% restante a obras de vivienda social, obras de infraestructura económica y fomento del turismo nacional.
Jubilaciones vs salarios ¿quién sorteó mejor la pandemia?
Según destacan desde CEPA, “a contramano de cualquier pronóstico, a septiembre 2020 las jubilaciones tienen un aumento real superior al de los salarios del sector privados. Al mes de agosto la brecha es de 14 puntos porcentuales”.
Siempre se apunta que “la inflación de los jubilados” es mayor a la habitual. Sobre todo, porque los aumentos se concentran en alimentos, servicios públicos y medicamentos. De esta manera, en nuestro país no se calcula la inflación por segmento etario. Sin embargo, desde CEPA hacen una posible estimación.
Jubilaciones en alza, recaudación en caída
La jubilación media creció en el primer semestre de 2020 un 0,9%, mientras que la recaudación cayó un 10%. Los antecedentes más recientes marcan que entre 2015 y 2019, la recaudación y las jubilaciones en términos reales se mueven a la par, “con una reducción algo más sensible en las jubilaciones. Esto se produce en un escenario de inflación creciente y habiéndose modificado la ley de movilidad a finales de 2017, que afectó el valor de las mismas”.
Por otro lado, mientras se produce una significativa caída de la recaudación como resultado del impacto económico de la pandemia, a la par las jubilaciones se incrementan en términos reales, lo que configura el comportamiento inverso de las curvas respecto de la etapa previa.
Otros parámetros de este panorama
Hay una caída generalizada del salario. El sueldo de los trabajadores registrados es la principal fuente de recaudación de recursos de Seguridad Social. En este contexto, los salarios registrados privados se redujeron notablemente entre 2015 y 2019. La caída supera el 15% promedio. El coronavirus ha tenido un impacto significativo en los salarios, no sólo por los numerosos casos de atrasos salariales sino particularmente por los acuerdos de reducciones salariales orientados a evitar despidos.
En los últimos años hubo una caída del empleo registrado. A la par de la caída del salario, se percibe una importante reducción del empleo registrado privado. Si se compara febrero de 2015, donde se computaban 6,179 millones de trabajadores y febrero de 2020, donde se estimaban 6,013 millones de trabajadores, la reducción del empleo significó 165 mil puestos de trabajo menos. Es decir, no sólo no aumentó el empleo a la par del crecimiento poblacional o la PEA, sino que se redujo sensiblemente.
En ese contexto, hubo también un incremento de la precarización. Esta reconfiguración del mercado del trabajo en los últimos cuatro años implicó un aumento del monotributo. De esta manera, los aportes al Sistema de Seguridad Social resultan sensiblemente menores a los del trabajo registrado.
Finalmente, hay también un aumento en la informalidad laboral. Estos altos niveles de informalidad conspiran contra la recaudación de recursos de Seguridad Social.