Argentina // 2020-07-20
_
Crecimiento sideral ¿cómo cambiaron nuestros hábitos de consumo en redes?
Desde los pedidos a los súper hasta la compra de artesanías, cada vez más gente usa las plataformas para comprar y vender. ¿Cómo ayudó la pandemia a acelerar este proceso?


La reclusión en nuestros hogares durante la cuarentena llevó a algunos cambios de costumbres. Así como algunos se volcaron a cocinar, a aprender idiomas o simplemente a mantener una rutina diaria de trabajo desde casa, muchas empresas vieron a la cuarentena como una posibilidad para crecer hacia un sector donde no estaban del todo abocadas: la venta on line y la logística de entrega.

De pronto, los deliverys tomaron las calles y desde las rotiserías del barrio a los supermercados, pasando por artesanos y tejedoras, casi todo el mundo sumó alternativas para poder responder a una demanda creciente. Por tal motivo, Babel dialogó con el ingeniero Antonio Storni, quien explicó cómo se aceleraron los cambios a raíz de la pandemia.

Según explica el especialista “con el tema del COVID-19, el comercio electrónico ya estaba aumentando y esto lo aceleró totalmente”. En ese sentido, señaló que “no solo con los millenials, sino con gente de mayor edad que antes no usaba estos medios, pero que empiezan y una vez que entran en confianza, quedan”.

Según apunta un informe de CABASE (Cámara Argentina de Internet), “la Red Nacional de 30 Puntos Regionales de Interconexión de Internet (IXP) registró entre diciembre de 2018 y diciembre de 2019 un incremento de su tráfico de datos del 34,3%, alcanzando los 600 Gbps”.

Este proceso que ya se venía dando, como podemos observar, se aceleró debido a la cuarentena. “Como producto del aislamiento preventivo y obligatorio iniciado en nuestro país el 20 de marzo, se registró un importante crecimiento del tráfico, que durante marzo y abril llegó al 35%, en comparación al tráfico promedio de febrero, ubicándose para finales de abril en los 780 Gbps, lo que representa un crecimiento del 65% con respecto al mes de abril de 2019”, explicita el informe.

En tanto que, explican que la adopción masiva del teletrabajo, las clases virtuales y el crecimiento exponencial del consumo de películas, series, juegos y otros contenidos de entretenimiento con calidad de video que demandan gran ancho de banda, fueron los factores que en la pandemia pusieron a prueba la infraestructura de las redes de internet en todo el mundo.

La compra venta por internet

Uno de los aspectos que creció en gran medida fue la cantidad de compras y ventas realizadas a través de las plataformas dispuestas para eso. La plataforma líder del mercado es Mercado Libre, sin embargo, hay otras como Tienda Nube, Mercado Shop o las versiones locales de Compra y Venta Mendoza y Origen Mendoza, que apuntan a lo mismo.

Las comisiones de venta en Mercado Libre varían de acuerdo a los niveles de exposición y la cantidad y precios de los productos que comercializamos. Por su parte, Tienda Nube ofrece un pack con un costo fijo mensual.

Comisiones Mercado Libre


Comisiones Tienda Nube

Cada uno tiene sus ventajas y sus potencialidades, “Mercado Libre es caro para cuando te haces grande, pero tiene muy aceitado el tema de los anuncios, después te aparecen las publicidades en tus redes sociales”, subraya el especialista.

La Logística

Con el aumento de ventas de este tipo, se tuvo que aceitar toda un área de logística ligada a las entregas de los pedidos. Se trata de otro fenómeno que había venido en aumento: las plataformas como Glovo, Rappi y Pedidos Ya, incorporaron nuevas herramientas.

Pedidos en Supermercados, entregas domiciliarias de objetos que no solo eran comerciables, sino que se aceitó hasta como un servicio de mensajería. “Esto permite vender a quienes tienen emprendimientos chicos. Si bien el sistema para los trabajadores no es muy bueno, como herramienta para los vendedores es bueno”, puntualizó Storni.

Capacidad de las redes

A mediados de marzo, cuando varios de nuestros vecinos comenzaron a sentir el impacto del Covid-19, fueron muchos los países que recurrieron a las cuarentenas para frenar la propagación del virus. Esto nos llevó a muchos a trabajar desde casa, ver más series, realizar videollamadas con los amigos y familiares.

El desafío era saber hasta donde la red podía responder al aumento de uso que se le estaba dando. “En el principio de la cuarentena, aumentó el tráfico. El confinamiento llevó a que pase esto”, explicó Storni. Mientras que analizó que “las empresas mejoraron la infraestructura para soportar el aumento de carga”.

La seguridad

Una duda recurrente que tenemos sobre el uso de plataformas es ¿qué tan seguro es comprar mediante ellas? ¿Conviene comprar en efectivo o con tarjetas? “Las grandes compañías como Mercado Libre brindan siempre seguridad. En general, se hacen cargo, hay un seguro y te devuelven el dinero, si uno usa una plataforma confiable, te devuelven la plata”, señala el ingeniero.

Además, asegura que, dentro de estas páginas, las compras con tarjetas son aún más seguras. “No solo en eso, sino en las tarjetas de crédito, también te hacen devoluciones”, analizó. Mientras puntualizó que “si haces un deposito o un pago en efectivo, ahí hay otros riesgos. Por otro lado, hay que tener más cuidado en los market place que no son de las plataformas”.

A principios de la cuarentena hubo una muy fuerte demanda de notebooks y de cámaras webs, que incluso llegó a generar faltantes. “También pasó que subieron muchísimo de precio. La tecnología para la comunicación es una de las cosas que más creció”, destaca Storni.

En ese contexto, algunas de las aplicaciones para comunicación fueron señaladas como inseguras. Se generaron nuevos parámetros de seguridad para los usuarios, protección de datos y mejores condiciones para trabajar. Todos estos cambios se dieron a velocidades inusitadas.

¿Qué otros cambios traerá la postpandemia?

Según analiza el ingeniero Storni, “se le va a dar mucha más importancia al homeoffice”. Esto llegó para quedarse, según la opinión del especialista. “Las casas antes no estaban pensadas para eso. Tener un ambiente adaptable a las tareas desde casa”, señaló.

En este marco, otro fenómeno que se podría dar –en un mediano a largo plazo- es la descongestión de las ciudades. “Hay gente en las ciudades que se quieren mudar a pueblos para tener casas más grandes y patios. Además, hay que pensar en tener en casa una oficina. Los arquitectos del futuro van a tener que generar ambientes para el home office”, analiza Storni.

Los desafíos abiertos por la cuarentena fueron muchos y nos mostraron facetas hacia donde podían crecer los distintos emprendimientos, con sus dificultades también se generó una reconversión de muchas de nuestras formas de relacionarnos. Esto recién comienza, pero muchos de los cambios que se esperaban para dentro de unos años, ya están con nosotros.


/ En la misma sección
/ Argentina
Vialidad Nacional: incertidumbre y preocupación por el cierre de sus delegaciones en todo el país
/ Argentina
Hacer musculación ayuda a controlar la diabetes y mejora la calidad de vida
/ Argentina
Detención de Juan Grabois: tensión y reacciones tras la ocupación del Instituto Perón