Argentina // 2020-07-16
_
Institutos de lenguas extranjeras: Educación a distancia y promociones para el estudio
El testimonio de profesores y propietarios de institutos da a conocer una nueva realidad para este sector en nuestra provincia. Desafíos y oportunidades para docentes y estudiantes ante un contexto que se reacomoda.


La llegada de la pandemia puso patas para arriba nuestra normalidad. La vida cambió casi en un abrir y cerrar de ojos. Durante las primeras semanas, la gran mayoría de los habitantes del país debimos recluirnos en nuestros domicilios. Luego, algunas actividades se fueron flexibilizando y pudieron volver lentamente y con otras prácticas, a la normalidad.

La “nueva normalidad” implicará que muchas cosas no serán como fueron. La educación tuvo que reacomodarse a esta situación y los institutos de idiomas, junto a sus profesores, sintieron como se sacudió la estantería.

Con esfuerzo y dedicación, muchos de ellos apostaron a reacomodar las cosas para poder contener a sus estudiantes de manera virtual. Las clases comenzaron a darse desde casa y el desafío pedagógico y didáctico es enorme.

En diálogo con Babel, tres profesores de idiomas con distintas realidades explicaron cómo se fue avanzando en torno a las medidas tomadas, qué limitaciones encontraron para sus nuevas modalidades y cuáles han sido los cambios favorables –porque también los hubo- que tuvieron a raíz de esta nueva escena.

Violeta es docente de inglés, brinda clases para estudiantes desde los 5 años hasta personas mayores. Sus clases son personalizadas o en pequeños grupos, algunas empresas la contratan para dar clases a su personal. Es propietaria del Instituto Quality, localizado en la 5ta sección de la Ciudad de Mendoza, desde ahí lleva 20 años preparando alumnos de todas las edades.

Por su parte, Cristian es docente de portugués. Dentro del ámbito de la Universidad Nacional de Cuyo, dicta clases en Políticas Lingüísticas de la Facultad de Filosofía y Letras, en Extensión Universtaria de la Facultad de Educación y en la Estación Cultural que pertenece a la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. Además, es docente del Ingreso a la carrera de Portugués en la Facultad de Filosofía y Letras.

Finalmente, Moniq Follonier es docente de portugués y tiene un instituto unipersonal llamado Portugués Ya! donde dicta clases de portugués. Antes de la pandemia daba clases presenciales en algunos municipios y mutó totalmente hacia la modalidad on line.


La pandemia presentó para este sector una crisis que se transformó rápidamente en una oportunidad. Los docentes vieron aumentada la disponibilidad de sus estudiantes y de esta manera, a nivel económico no los golpeó tanto.

En este contexto, Cristian cuenta que “la pandemia me afectó con la incertidumbre de no saber cómo iba a afectar mi trabajo. En un principio pensé que no tendría trabajo y luego todo se ‘normalizó’ y nos trasladamos hacia la virtualidad”.

Mientras que, por otro lado, asegura que no se ha visto afectado económicamente. “Tuve que realizar diversos cambios tanto pedagógicos como didácticos. Tengo los mismos trabajos y más que los que tenía antes de la pandemia”, asegura.

En tanto que Violeta, asegura que el efecto pandemia fue importante, de hecho, explica que “este año arranqué con 170 alumnos, desde 5 años en adelante. Y la gente tuvo miedo al principio, así que durante las dos primeras semanas estuve paralizada. Luego comencé a dar clases a través de zoom y por suerte amplié mi negocio notablemente porque me extendí fuera de los límites de la provincia. Incluso estamos dando clases para distintos países”. 

En ese marco, la profesora de inglés señaña que para que la gente pudiera continuar mantuvo los precios y la calidad del servicio. “El instituto se llama Quality por eso”, señala y asegura que sus estudiantes siempre recomiendan sus clases.

Moniq, asegura que su experiencia con la pandemia tampoco la afectó de sobremanera, “al contrario, me benefició porque los chicos tienen más tiempo para dedicarle al estudio. Están en sus casas. Por lo tanto, con las clases on line es más cómodo para ellos”.

Además, asegura que desde su instituto Portugués Ya! “se han reducido los precios y hemos hecho promociones especiales para grupos de 10 personas para cursos de capacitación de 6 meses, por costos más bajos a los que manejábamos”.

Cristian, en tanto explica que “en la Estación Cultural, como soy yo quien maneja el cobro de cuotas y aranceles, lanzamos algo similar. Si estudiaban dos amigos o familiares. Cobramos un 20% menos, un 30% menos. Yo en particular, cobro más barato las horas. Si son muchas horas semanales, hacemos un combo”.

Todas estas medidas encaradas por los docentes responden a la necesidad de que continúe siendo redituable para ellos, pero sea accesible para los estudiantes. De esta manera, ante la crisis económica que acarreó la pandemia, los estudiantes puedan continuar con sus estudios. 

La nueva experiencia de mutar a un 100% no presencial

Las herramientas pedagógicas y didácticas que los docentes tuvieron que poner en práctica fueron uno de los grandes desafíos en este período. La puesta en marcha de esta “nueva normalidad” llevó a que se transforme la manera de aprender y enseñar.

“Muchos de mis alumnos continuaron tomando clase on line y muchos de ellos me recomendaron para poder aumentar el flujo de alumnos con gente nueva”, cuenta Violeta. En tanto que Cristian señala que “una de las mayores dificultades que encontré fue la conectividad. Como profesor no tengo la seguridad de que mis alumnos tengan constante acceso a videos o plataformas”. 

En torno a ese aspecto, Moniq también se refirió y analizó que “las dificultades de la educación con las redes es el tema de la desigualdad social. Quienes acceden a los cursos tienen un nivel económico de clase media, como mínimo, donde se puede acceder al pago de internet. Hay mucha gente que no puede pagar internet y eso los excluye de la comodidad de poder estudiar desde su casa”.

En ese sentido, tanto Cristian como Violeta coincidieron en que otra de las dificultades es la calidad de la conectividad. Es decir, quienes tienen internet no siempre tienen una calidad de servicio que les permita realizar videollamadas con buena calidad de audio y video. 
Asimismo, la propietaria de Quality destaca que “no se puede dar clases on line durante una hora y media porque sería agotador para el docente y para los alumnos también. No es lo mismo dar una clase presencial con seis alumnos, que virtual”.

Una de las grandes ventajas que señalaron los docentes es la mayor disponibilidad de tiempo. Tanto los estudiantes como ellos no deben trasladarse hasta sus lugares de trabajo/estudio y esto les permite que esos tiempos sean optimizados para preparar más clases o recibir otros grupos. 

En cuanto a las herramientas adquiridas en este contexto, Cristian señaló que “hoy la pandemia nos obligó a todos los docentes a aggionarnos y actualizarnos con la tecnología. Después de la pandemia será una herramienta la virtualidad y, si somos inteligentes, y la aprovechamos será un muy buen complemento a la educación presencial”.

En ese sentido, Moniq también apuntó que “cuando termine la cuarentena voy a seguir usando la misma metodología que tengo ahora”. Mientras profundizó diciendo que “la tecnología es algo muy básico y muy importante al mismo tiempo y nos ha abierto los ojos a muchas nuevas metodologías de trabajo”.

Finalmente, Violeta reflexionó que, gracias a estas herramientas, “me permitió llegar a lugares nacionales e internacionales donde jamás hubiera pensado llegar. Un alumno recomendó a otro y ese otro a otro, y actualmente estoy dictando clases fuera de la provincia. Estamos en Neuquén, por ejemplo, en Dinamarca otros alumnos nuevos”. En ese marco aseguró que “fue muy bueno ampliar el espectro del instituto, pero insume mucho tiempo de preparación de clases y además todas las dificultades de la conexión a través de internet para conectarnos con otras partes del país. Aun así, tomo lo positivo de esta pandemia para crecer como empresa”.

Los desafíos que nos ha planteado este nuevo contexto son miles, para este sector en particular significó cambios en sus prácticas cotidianas, acomodamiento de precios, crisis y oportunidades. Los institutos y docentes de lenguas extranjeras de nuestra provincia se encuentran en plenas transformaciones. Las herramientas que brindan son muy importantes para abrir puertas a la capacitación y nos dan la posibilidad de acceder a nuevos conocimientos.

Y ustedes, ¿ya están listos para empezar a aprender?


/ En la misma sección
/ Argentina
Vialidad Nacional: incertidumbre y preocupación por el cierre de sus delegaciones en todo el país
/ Argentina
Hacer musculación ayuda a controlar la diabetes y mejora la calidad de vida
/ Argentina
Detención de Juan Grabois: tensión y reacciones tras la ocupación del Instituto Perón