_

El histórico referente radical Federico “Fredy” Storani se refirió a los dichos del diputado Cornejo, actual presidente de la UCR. Storani, quien fuera Vicepresidente de la UCR hasta 2019, plantea la idea de buscar consensos y generar políticas a largo plazo. Además, señala, que hay una gran parte de las bases del radicalismo que no se identifican con las posturas de Cornejo y hay molestias ante el uso de su investidura partidaria para declaraciones poco felices.
En entrevista con FM Ágora, Storani analizó el comunicado que Cornejo junto a Bullrich y otros referentes de Juntos por el Cambio emitieron sobre el asesinato de Fabián Gutiérrez. En una estrategia político-mediática, se intentó “pegar” inmediatamente el hecho a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
En ese marco, Storani explicó que “por lo que estuve indagando, no hubo una consulta con la mesa del Comité Nacional del Partido. Ninguno de ellos fue consultado, hay una puja dentro de la propia agrupación”. Además, analizó que “si hay que pronunciarse en un tema tan serio como un crimen de una persona que en su momento estuvo muy vinculado a la vicepresidenta de la nación, hay que hacerlo con muchos elementos”.
Ante tales planteos, Fredy Storani fue sumamente crítico para con el presidente de la UCR, donde señala que “está claro hoy que es un tema que no tiene ningún sentido el planteo que hicieron Bullrich y Cornejo para sacar el tema de la justicia ordinaria para llevarla a la justicia federal”. Mientras, señaló que “se trata de un crimen común, alevoso, horrible, con connotaciones personales y económicas pero que no tiene un involucramiento desde el punto de vista federal.”
En ese sentido, el dirigente criticó la postura de los caudillos de Juntos por el Cambio y aseguró que “tratan de darle una vinculación con otros temas desde el punto de vista político, económico y demás. Solo responde a la lógica de buscar cualquier tema para diferenciarse y eso es muy negativo en un momento tan duro como el que vive la Argentina”.
La necesidad de conciliación política
Federico Storani recuerda que, en los momentos históricos de la Argentina, los grandes partidos han buscado acuerdos para el beneficio del pueblo en su conjunto. “Alfonsín planteaba la necesidad de un tercer movimiento histórico, que eso abrevaba de la fuente de los movimientos que lo antecedían. Que era fuertemente democrático y participativo”, señaló.
En este contexto, Storani analiza que, ante una crisis larga, de profundidad desconocida y que además se ha prolongado en el tiempo, “lo que corresponde es ampliar la base de sustentación política para poder sortearla con éxito. Sino estamos condenando permanentemente a un fracaso con esto que se llama ‘la grieta’ y ‘la polarización’”.
Por tal motivo, el dirigente radical apunta a recuperar la identidad del partido, mientras señala que “al radicalismo lo sacan de su proyecto histórico y lo ponen como furgón de cola de un proyecto conservador. Cuando en realidad, la raíz del radicalismo es un proyecto socialdemócrata moderno”.
Ante tal contexto partidario, el histórico dirigente radical señaló que hay que recuperar las bases de su partido, “tenemos que hablar del pueblo, del ciudadano de carne y hueso que padece, del sujeto político. Esa gente no está buscando las diferenciaciones, esa gente está buscando las maneras de salir de una crisis que ya nos encontraba muy vulnerables y que luego, con esta pandemia, nos ha hecho mucho más vulnerables”.
Por otro lado, Storani apunta que lo importante para superar la crisis es salir de la lógica de la grieta. “Sin perder identidad, lo que hay que hacer es encontrar mecanismos institucionales para buscar coincidencias. Por ejemplo, cuando el presidente anuncia ante la Asamblea Legislativa la posibilidad de la constitución de un consejo económico-social, era una iniciativa nuestra”, subraya.
De esta manera, Fredy analiza que en el radicalismo hay una crisis de representatividad, “hay que tener mucha coherencia entre lo que se dice y lo que se hace”. En ese sentido, el dirigente asegura que se debe ir en busca de los puntos en común y no de la polarización, “una polarización porque es pan para hoy y hambre para mañana”.
Además, analiza que este tipo de planteos son inconducentes, “uno puede ganar una elección con una polarización, pero luego se encuentra con el problema de cómo son las condiciones para gobernar. En una situación de crisis eso es extremadamente difícil”.
La oportunidad de refundar el Estado de Bienestar
Según el análisis de este abogado, la pandemia dejó al desnudo cómo 40 años de neoliberalismo en naciones muy poderosas desde el punto de vista económico, ha generado incapacidades de enfrentar cosas elementales. “No tienen estados eficientes, salud pública, educación pública”, remarcó.
De esta manera, el contexto propicia, según Storani, una gran oportunidad para refundar el Estado de Bienestar sobre bases más sólidas para lo que hay que tener un poder político muy amplio.
“Nosotros estamos viviendo una situación parecida a la del ’29 y ’30. Hay que definir una agenda de hacia dónde vamos. Buscar una distribución más equitativa, una relación más amigable con el medioambiente, un espacio regional integrado donde se pueda discutir esa agenda”, subraya.
En ese marco, también plantea una de las cuestiones que Alfonsín tenía como parte de su agenda gubernamental, “hay que descentralizar los grandes centros urbanos y recuperar la planificación. En las grandes ciudades hay hacinamiento, narcotráfico, es imperativo un poder político que tenga muy claro cuáles son los objetivos”.
El planteo secesionista de Cornejo
Finalmente, Storani razonó sobre el planteo del presidente de la UCR que habló de “independizar a Mendoza de Argentina”. Ante estas declaraciones, Storani consideró que “Cornejo se ubica a la derecha de Bullrich, es una idea totalmente disparatada”.
En este sentido, el dirigente consideró que es oportuno defender el Estado Federal, pero sin pasar ciertos límites. “Yo pensé, cuando leí las noticias, que había sido tergiversado. Y luego vi una entrevista donde incluso planteó la reforma constitucional para pasar de una República Federal a una Confederación. Cualquiera sabe que una Confederación tiene permitida la posibilidad de separarse de resto del territorio o de anular los derechos y las leyes que emana el poder central”, explicó.
En relación a esto, Storani apuntó que “esto es un disparate, la UCR es un partido federal y nacional”. Incluso, resaltó el valor histórico de Mendoza en la gesta sanmartiniana, “San Martín prepara la gesta libertadora en Cuyo, decir eso es negar la propia historia. Mendoza que ha ofrecido tanto al país, siempre apuntó a la unidad, no a la separación”.
Por otro lado, remarcó que Cornejo tuvo expresiones “poco felices” y analizó cuando el ex gobernador de Mendoza dijo que “sacamos menos de lo que ponemos”. Federico Storani sostuvo que es un error político “como si fuera una cuestión de tomo y saco, hay que defender los intereses provinciales, pero sin llegar a esos extremos”.
Las polémicas declaraciones de Alfredo Cornejo se hicieron eco en todo el país, y si bien parte de Mendoza lo tomó con cierta simpatía, una parte de su partido le recrimina la irresponsabilidad con la que el actual presidente de la UCR se ha movido durante las últimas semanas. La política carroñera de Cornejo parece no tener cabida en un partido con bases democráticas e históricas muy firmes.