_

Este 28 de mayo, la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito cumplió 15 años de su puesta en marcha. Gracias al trabajo pormenorizado de registro y organización llevado a cabo desde allí, podemos ofrecer un raconto exhaustivo de la lucha emprendida por unas pocas mujeres que a lo largo de los años se convirtió en marea verde.
Las autoras de la recopilación, que incluye documentos, videos, testimonios y que rescatamos en este artículo, son integrantes de la Campaña de todo el país: Agustina Vidales Agüero, Celeste Mac Dougall, Claudia Anzorena, Laura Salomé Canteros, Valeria Resches y Victoria Tesoriero.
A continuación, el nacimiento del debate por la legalización del aborto, las conquistas y los hitos en la lucha sostenida y su incorporación y posicionamiento en una agenda urgente para las mujeres y cuerpos gestantes:
1986: en el Encuentro Nacional de Mujeres en Capital Federal, el primero, se desarrollaron alrededor de 20 talleres de diversas temáticas. Así, en el taller de "Sexualidad" se trata por primera vez el aborto como derecho a decidir.
1987: en un nuevo Encuentro de Mujeres, el segundo, realizado en Córdoba, nacieron dos de las agrupaciones feministas que impulsan como objetivo principal la legalización del aborto: Católicas por el Derecho a Decidir y la Comisión por el Derecho al Aborto de la mano de Dora Coledesky.
1988: esta vez en Mendoza, durante un nuevo Encuentro se realiza el primer “Taller autonconvocado por el derecho al aborto”, impulsado por la Comisión por el Derecho al Aborto.
“Se dio un fenómeno particular, por fuera de lo organizado en el temario, se dio este taller autoconvocado, planteó el derecho al aborto público, gratuito y sin límite de edad y creó una comisión por el derecho al aborto y una red en todo el país”, cuenta Sofía D’Andrea, organizadora del encuentro ese año.
1990: en el Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, se acordó el 28 de septiembre como Día Internacional por la Legalización del Aborto en América Latina y el Caribe en conmemoración del 28 de septiembre de 1871, día en que se promulgó en Brasil la "Ley de Libertad de Vientres" por la que se devolvió esa condición a hijos e hijas de mujeres esclavas.
1991: comienza la recolección de adhesiones a la legalización del aborto. La llevó adelante la Comisión por el Derecho al Aborto. Ese mismo año, se realiza el “Juicio Oral y Público al Aborto Clandestino”, organizado por la Comisión por el Derecho al Aborto.
1992: se publica la primera solicitada por el Aborto Legal: "El aborto clandestino: un pacto de silencio". Paralelamente, se presenta el primer anteproyecto referido a anticoncepción y Aborto, por parte de la Comisión por el Derecho al Aborto en la Cámara de Diputados de la Nación.
1994: en la Convención Constituyente convocada para la reforma de la Constitución Nacional, el Ministro de Justicia de la presidencia de Carlos Menem, Rodolfo Barra, promovía la inclusión de la "defensa de la vida desde la concepción".
Para frenarlo, un centenar de organizaciones se agruparon en “Mujeres Autoconvocadas para Decidir en Libertad”. El 8 de marzo de ese año se publicó una solicitada impugnando la propuesta. Las mujeres y referentes viajaban semanalmente a Santa F´, donde se debatía la reforma, para impugnar esta cláusula.
1995: en un nuevo Encuentro de Mujeres, en Jujuy, se realizó el primer taller oficial, ya no autoconvocado, de Anticoncepción y Aborto. Así, el aborto, dejó de ser subsumido en salud y sexualidad, ingresa a los talleres de los encuentros, por derecho propio.
1999: el Congreso de la Central de Trabajadores de Argentina, realizado en Mar del Plata, que reunió a más de 8.000 delegadas y delegados, resolvió casi por unanimidad el apoyo a la legalización del aborto.
2002: el 21 de noviembre de ese año, se sancionó la Ley 25.673 que crea el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.
2003: en el Encuentro Nacional de Mujeres de ese año, en Rosario, se utilizó la consigna que luego será el lema de la Campaña: “Por el derecho a decidir” y “Anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”.
Se realizó allí mismo el taller “Estrategias para el acceso al aborto legal y seguro”, junto con la Primera Asamblea por el Derecho al Aborto. Dato no menor: se usaron por primera vez los pañuelos verdes en la marcha. Los primeros pañuelos no especificaban el lema que define hoy a la Campaña, sino consignas como legalización del aborto o métodos anticonceptivos.
2004: se realizó la Segunda Asamblea por el Derecho al Aborto en el Encuentro Nacional de Mujeres, con una reunión federal que se concretó, al año siguiente en Córdoba. En esa ocasión se movilizaron, y fueron agredidas por sectores fundamentalistas católicos. Al mismo tiempo, marcharon otra vez con los pañuelos verdes, consignas del aborto legal.
A esta altura, llegó a la Argentina la ONG Women on Waves, Mujeres sobre las Olas, responsable de un código de barras en el que suministra píldoras abortivas a mujeres que quieren interrumpir su embarazo en países donde el aborto es ilegal, como el nuestro. A fines de diciembre, surgióla campaña “Yo aborte” en todo el país.
2005: se realizó la reunión fundadora de la Campaña, el 14 de mayo, en Córdoba. Participaron 70 feministas de organizaciones de todo el país, quienes decidieron el nombre de la Campaña, sus lemas, su logo, y el color verde como insignia de la lucha.
El 28 de mayo de 2005 se lanzó, entonces, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Se inició con la recolección de firmas en adhesión a la presentación de un proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.
La mendocina Claudia Anzorena, referente de la Campaña, recuerda: “En esa primera reunión articulamos las acciones que veníamos desarrollando en distintos puntos del país y organizamos una acción nacional de recolección de firmas para presentar en el Congreso después de una gran marcha federal que hicimos el 25 de noviembre de ese año”.
2006: se inició el proceso de redacción del proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. En diciembre de 2006, en la plenaria nacional de la Campaña en Córdoba, se aprobó el borrador elaborado por la Comisión Redactora, y el proyecto que fue presentado en al año siguiente.
Ese año, también, se sancionó la Ley 26.130 que permite a una persona mayor de 18 años, diagnosticada, las ligaduras de trompas o vasectomía por voluntad y con el solo consentimiento informado. Además, se sancionó la Ley 26.150 que crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral: la ESI.
2007: el 28 de mayo de ese año, se realizó la primera presentación del anteproyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo elaborado por la Campaña, como iniciativa de la sociedad. Para que obtuviera estado parlamentario e ingresar al debate en el Congreso, se iniciaron las acciones desde la Campaña de cabildeo parlamentario, de modo de lograr la presentación de un proyecto vehiculizado por legisladores.
En diciembre de ese año, se oficializa la “Guía Técnica para la Atención de los Abortos No Punibles”, a cargo del entonces (y actual) Ministro de Salud de la Nación, Ginés González García. De esta manera, se pusieron al alcance de profesionales de la salud los procedimientos clínicos y quirúrgicos recomendados por la OMS para la interrupción de un embarazo, incluido el aborto con medicamentos.
2008: también el 28 de mayo, se hizo la segunda presentación del proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, con firmas de 22 diputadas y diputados. Adquirió estado parlamentario para ser tratado en el Congreso de la Nación, pero no fue más allá.
2009: se llevó a cabo el lanzamiento de gráficas que exigen: “un Estado laico, el único que puede creer la libertad de creencias de todos sus ciudadanas/os para el acto según sus propias creencias; el cumplimiento efectivo de los derechos sexuales y reproductivos; y la aprobación del misoprostol para uso obstétrico e implementación de consejerías pre y post aborto en todos los hospitales públicos”.
2010: se realizó la tercera presentación del proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Esta vez, contó con las firmas de más de 33 diputadas y diputados. También, se replicaron en el Congreso y en Legislaturas, seminarios para acercar la temática, como al mismo tiempo, fueron varios los pronunciamientos de universidades de todo el país y organizaciones profesionales.
El 30 de noviembre de ese año, se desarrolló la primera Audiencia Pública en el Congreso de la Nación, volcada al aborto legal organizada por la Comisión de Legislación Penal.
2011: el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas emitió el dictamen y condenó al Estado argentino por no haber garantizado el acceso a un aborto contemplado por la ley, acogiendo la demanda por violación a los Derechos Humanos en el caso LMR, mujer vulnerada en todos sus derechos.
El noviembre de ese año, por primera vez, ingresó el proyecto de IVE en la Comisión de Asuntos Penales de la Cámara de Diputados.
2012: ocurrió lo que sería un hito en la lucha por el IVE: el Fallo F.A.L., de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que falló sobre el caso F.A.L. Una adolescente de 15 años que había sido violada por su padrastro. La Corte interpretó que el Artículo 86 del Código Penal permitía el aborto en los casos de violación y de peligro para la salud o vida de la mujer o persona gestante.
Una vez más, se presentó el proyecto de ley de IVE, con la firma de más de 40 diputadas y diputados. Ese año, se sancionó la Ley 26.743 de Identidad de Género.
A nivel internacional, un conjunto de 10 organizaciones integrantes de la Campaña presentaron un informe sobre la situación de los derechos sexuales y los derechos reproductivos en la Argentina, ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, dando cuenta de las dificultades en el acceso a métodos anticonceptivos, a la contracepción quirúrgica, a educación sexual integral y al aborto y sus consecuencias.
En el país, comenzó a organizarse Socorristas en Red, una articulación de colectivas de Argentina que ofrece información (siguiendo los protocolos de la OMS) y acompaña a mujeres y a otras personas con capacidad de gestar que han decidido interrumpir embarazos inviables para ese momento de sus vidas, de manera segura y cuidada.
2014: se realizó una quinta presentación del proyecto IVE, con el aval de más de 60 diputadas y diputados de distintos partidos políticos. En noviembre, se logró que la Comisión de Legislación Penal ponga el tema del aborto en agenda. Patricia Bullrich, presidenta de la comisión, en una maniobra dilatoria, desdobló la convocatoria a sesionar en horarios diferentes: 15 hs para otros temas y 17 hs para aborto. Al no lograr quórum para el primer llamado argumentó la imposibilidad del tratamiento de la legalización del aborto.
También, se lanzó ese año la Red de Docentes por el Derecho al Aborto.
2015: nació la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir. Además, el Ministerio de Salud de la Nación publicó el Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo. Se modificó el concepto de "aborto no punible" de las guías 2007 y 2010 por el de "derecho a la interrupción legal del embarazo" conforme el fallo F.A.L.
El 3 de junio de 2015 cobró preponderancia nacional el movimiento Ni Una Menos.
En noviembre de ese año, comenzó la reforma del proyecto de ley de la Campaña. Se realizaron foros federales: al considerar necesario incorporar las reformas legales y normativas sancionadas en esos años para un nuevo proyecto de Ley de IVE se organizaron foros de discusión de la propuesta, con la participación de profesionales de diversas disciplinas y activistas, en diferentes ciudades del país.
También en 2015, mientras se desarrollaba el Encuentro Nacional de Mujeres en Mar del Plata, asesinaron a Diana Sacayán en CABA. En 2018, su asesino, Gabriel David Marino, fue condenado a prisión perpetua. En un fallo inédito e histórico: la Justicia utilizó el término “travesticidio” en los expedientes. El tribunal consideró que se trató de un crimen de odio y que medió la violencia de género.
2016: se realizó la sexta presentación del proyecto de IVE, con la firma aval de 34 diputadas y diputados. Se trató de la versión surgida de los Foros Federales realizados previamente. También ese año, se llevó a cabo el Paro Internacional de Mujeres.
2017: “Libertad para Belén” fue una consigna que cobró fuerza ese año aludiendo al caso de la joven tucumana presa. El 21 de marzo de 2014, Belén llegó a un hospital acompañada de su madre. Tras una revisación superficial, le inyectaron un calmante y la dejaron recostada en una camilla. La joven tucumana fue de la guardia a la cárcel. Estuvo 881 días detenida acusada de “aborto seguido de presunto homicidio” hasta que la Corte provincial ordenó su liberación luego de incansables movilizaciones y acciones en todo el país.
Nuevas movilizaciones por “Ni Una Menos” y a favor del aborto legal fueron parte de la agenda feminista ese año. Además, el Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe realizado en Uruguay, eligió a la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito de Argentina, como coordinadora regional de la Campaña 28 de Septiembre por la despenalización del aborto en la región.
2018: se realizó el primer “Pañuelazo Federal” y se presentó un nuevo proyecto de ley de IVE con la firma de 71 diputadas y diputados.
Se realizaron multitudinarias movilizaciones en todo el país bajo la consigna “Aborto Legal Ya”.
El 10 de abril de 2018, comenzaron las reuniones informativas en la Cámara de Diputados, en las cuales se sucedieron más de 350 intervenciones favor del proyecto de la Campaña. Mientras se sucedían los debates, semana a semana creció la afluencia de mujeres en las afueras del Congreso Nacional y en diferentes puntos del país.
Se entregaron más de 70.000 firmas a legisladores a favor del proyecto, que llegó a ser debatido por primera vez en la Cámara Baja. Logró media sanción con 129 votos a favor y 123 en contra, en el marco de un vigilia federal que concentró a decenas de miles de personas a lo largo de todo el país expectantes.
En julio de 2018 se retomó el tratamiento legislativo, esta vez en la Cámara de Senadores. Durante casi un mes, se realizaron reuniones informativas en las que expusieron más de 70 personas en favor de la IVE. Se entregaron firmas en adhesión y se multiplicaron los pañuelazos en distintos ámbitos y sitios del país.
El 8 de agosto, se debatió en la Cámara Alta la media sanción aprobada previamente por Diputados. Rechazaron la propuesta por 38 votos a 31. Ese día, se multiplicaron exponencialmente los pañuelazos en todo el mundo en favor del aborto legal, seguro y gratuito para la Argentina.
2019: en plenario nacional, en marzo de ese año, en un debate que tomó como base la media sanción de la Cámara de Diputados, se aprobó la última versión del proyecto de ley IVE que se presentó el 28 de mayo de 2019. Se lanzó este año, la Red Universitaria por el Derecho al Aborto.
El 28 de mayo del año pasado, se presentó por octava vez un proyecto de ley de IVE. A fines de 2019, el Ministerio de Salud de la Nación actualiza el Protocolo para las Interrupciones Legales del Embarazo.
2020: “el proyecto está en las calles”, es la consigna que marca la lucha todavía en marcha y cada vez más potente por “educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir”.
A lo largo de años, se suman a las acciones institucionales, legislativas y sociales, una serie de innumerables seminarios, cátedras, actividades artísticas, formativas, intervenciones callejeras, recitales, libros, documentales que pretenden dar cuenta de una ley necesaria y urgente.