Mendoza // 2019-07-09
_
Las escuelas mendocinas enseñarán lenguaje de señas
El Senado aprobó la iniciativa para darle lugar a la enseñanza de lenguaje de señas en las escuelas de la provincia. De esta manera, la DGE deberá generar las condiciones para el comienzo de este tipo de enseñanza en los próximos meses.

?????????????????????????

El pasado jueves 4 de julio se publicó en el Boletín Oficial la Ley N° 9168 que promulga la inclusión de talleres sobre el Lenguaje de Señas Argentina en el Sistema de Educación de la Provincia de Mendoza.

Según establece la norma, la misma “tendrá por finalidad suprimir las barreras comunicacionales existentes con personas en situación de discapacidad sensorial y auditiva con la comunidad, mediante la enseñanza del Lenguaje de Señas Argentina desde el nivel inicial en adelante”. 

Cabe destacar que, a nivel mundial, existen aproximadamente 72 millones de personas sordas. Más del 80 por ciento vive en países en desarrollo y como colectivo, utilizan más de 300 diferentes lenguas de señas.

Las lenguas de señas son idiomas naturales a todos los efectos, estructuralmente distintos de las lenguas habladas. Existe también un lenguaje de señas internacional que es el que utilizan las personas sordas en reuniones internacionales y, de manera informal, cuando viajan y socializan. Este lenguaje internacional se considera una lengua pidgin, es decir, una lengua mixta creada a partir de una lengua determinada más otros elementos de otra u otras lenguas. En el caso de la lengua de señas internacional es menos compleja que las lenguas naturales de señas y tiene un léxico limitado.

La Asamblea General de la ONU proclamó, en la resolución A/72/439, el 23 de septiembre como Día Internacional de las Lenguas de señas con el fin de concienciar sobre la importancia de la lengua de señas para la plena realización de los derechos humanos de las personas sordas.

La ONU establece que el acceso temprano a la lengua de señas y a los servicios en este lenguaje, incluida una educación de calidad en esa lengua, es vital para el crecimiento y el desarrollo de las personas sordas, y decisivo para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible. Resalta también la importancia de preservar las lenguas de señas como parte de la diversidad lingüística y cultural. Asimismo, remarca que cuando se trabaja con comunidades de sordos, debe considerarse y aplicarse el principio de “nada sobre nosotros sin nosotros”.

El primer Día Internacional del Lenguaje de Señas se celebró en 2018 bajo el tema "Con lenguaje de señas, ¡todo el mundo está incluido!".

En Argentina, por su parte, vivían según un relevamiento realizado entre los años 2002 y 2003, 520.533 personas con discapacidad auditiva y 110.773 personas con discapacidad. Mientras que, por el momento no se dispone de datos acerca del número de usuarios de Lenguaje de Señas. Por este motivo, es considerado de gran importancia la decisión tomada por el cuerpo legislativo provincial para avanzar en este sentido.



/ En la misma sección
/ Mendoza
Omar Félix: "Quedó demostrado que la lucha antigranizo funciona"
/ Mendoza
AMProS solicitó la reapertura de Comisión Negociadora
/ Mendoza
Las Heras vive la Pascua con una feria de emprendedores y un huevo de chocolate gigante