_

Martín Rechimuzzi y Pedro Rosemblat son actualmente dos artistas que a través del humor político nos permiten re pensar la realidad argentina, que se encuentra convulsionada por una situación de crisis económica y social, y por la confrontación y polarización política permanente.
Ambos llegan a Mendoza mañana para participar de una mateada en el Parque Central organizada por Unidad Ciudadana, y luego a la noche realizarán Proyecto Bisman en el Teatro Selectro a partir de las 21.
En diálogo con VCF, Martín Rechimuzzi explicó que “Proyecto Bisman es un espectáculo de humor sobre la política argentina, ni siquiera lo circunscribo a un tiempo histórico, trabajamos sobre distintos ejes. Pedro hace su personaje del Cadete, en donde plantea un recorrido por este último tiempo, haciendo anclaje en algunas tradiciones históricas. Yo hago dos personajes que son Randall Lopez y la ministra Patricia”.
Proyecto Bisman ya he tenido varias experiencias en Buenos Aires a sala llena: “En este contexto de ajuste y crisis las salas se llenan lo cual es algo atípico y nos da mucha gratificación. En las salas lo difícil que está la plaza teatral, y en nuestro caso por suerte la gente nos acompaña muy bien, así que es hermoso lo que nos está pasando”.
Pepe y Martín se conocieron en la radio Futurock. “Yo era muy nuevo en esa experiencia porque la mayoría de ellos venían de Nacional Rock y nos conocimos en un pase de radio porque él estaba haciendo el programa “Segurola y Habana”, y yo estaba en el siguiente “Furia Bebé”, empezamos a conversar y pegamos onda”.
La relación continuó y de a poco fueron pudiendo armar e integrar lo que hoy es Proyecto Bisman: “Después lo fui a ver a un show que él hacía y era la primera vez que se paraba frente a un escenario. Me gustó mucho lo que hacía y lo que decía y a partir de ahí empezamos a construir. El camino fue muy sinuoso, hicimos primero una obra con muy pocos recursos en Caras y Caretas y la montamos en 15 días. Para quien no tiene mucho conocimiento de lo que es un show teatral parece tiempo suficiente, pero es algo muy vertiginoso. Después fuimos sumando personajes, nuevas cosas, como tratando de buscar una unidad hasta que Proyecto Bisman, de alguna manera consolidó nuestros lenguajes, lo que podíamos llegar a hacer”.
De esta forma, desde la comicidad y el humor plantean un camino alternativo a la polarización política y social que estamos viviendo. “De alguna manera los efectos de pensar desde la comicidad permite entender el chiste como la completud de un sentido, no un sentido unívoco sino que permite que la gente se ría de distintas cosas, nos reímos de nosotros mismos, hay otro espacio de construcción desde el humor. Eso no garantiza que desde el chiste vayamos a construir un nuevo mundo, pero sí creo que esto aporta a la construcción de un sentido que después es recuperado por la militancia política partidaria y en términos de imagen, para plantear los ejes vectores de cómo van a ser los espacios que se construyan”, explicó.
"El personaje de Randall López gira sobre la capacidad que tienen los medios de rápidamente llevarnos a que tengamos que posicionarnos de tal o cual manera sin que tengamos que pensar o consultar sobre que las fuentes de información".
Consultado por su adhesión partidaria ratificó su creencia en la conducción de Cristina, y su inscripción a la tradición peronista. “En mi caso siento que el kirchnerismo ha sido una fuerza que me ha interpretado e invitado a la vida política. Si bien yo tenía desorganizado ese deseo estudiaba ciencia política y lo miraba como algo más técnico, desde afuera, hasta que tuve la suerte de vivir en ese tiempo histórico donde se revitalizó la vida política, y se convirtió en un eje transformador”.
El año pasado Martín Rechimuzzi estuvo en Mendoza y grabó un sketch de Randall López, el “periodista” de la CNN que consulta sobre temas de actualidad a los transeúntes desprevenidos, que afirman tener conocimientos sobre temas o causas que el periodista tergiversa, o confunde. “Mendoza no fue muy distinta a la que veo en las grandes urbes. Obviamente lo que impera es siempre la construcción del sentido desde los grandes medios de comunicación, de hecho el experimento de Randall López gira sobre eso, sobre la capacidad que tienen los medios de rápidamente llevarnos a que tengamos que posicionarnos de tal o cual manera sin que tengamos que pensar o consultar sobre que las fuentes de información. Esto es algo que sucede más allá de los sectores políticos, es transversal. Todos estamos insertos en esta sociedad con este fenómeno de compulsión mediática, obviamente yo le doy un carácter militante a eso, lo uso para otra cuestión pero es algo generalizado”.
Por último, invitó a la mateada en el Parque Central a las 15.30, con el objetivo de generar un espacio de reflexión con las y los otros que quieran participar: “Siempre tratamos de hacer alguna reflexión sobre nuestro trabajo, no desde el humor, obviamente se nos escapa un chiste que otro, pero la búsqueda es otra, un espacio de construcción de pensamiento”.