_

Una investigación de precios realizada por el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) cmprobó que 12 de 14 alimentos relevados tuvieron aumentos mayores que la inflación en el último año, y hay productos que alcanzaron un 160% de inflación.
Según señala el informe difundido, “de los 14 precios de productos básicos que publica el Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) a nivel nacional, 12 han tenido aumentos por encima del IPC (Indice de Precios al Consumidor) general”.
“Esto nuevamente demuestra el fuerte impacto que ha tenido la última aceleración inflacionaria sobre los bolsillos de los hogares en general y de los jubilados en particular”, agregaron los autores del trabajo académico.
Como ejemplos de estos aumentos, y en comparación con una inflación que alcanzó un 54,7% en el periodo considerado, figuran la harina de trigo común, con un incremento del 158% de incremento; los fideos secos tipo guisero, un 99,3%; el detergente líquido 94,9%; el pollo entero 85,2%; lavandina 85,2%; carne picada común 78,9%; arroz blanco 77,6%; pan francés 76,6%; aceite de girasol 74,1%; leche fresca 71,9%; jabón de tocador 69,5%; y huevos de gallina 62,5% de aumento.
“Hay fuertes heterogeneidades y asimetrías en el proceso inflacionario vigente”, describieron desde el Observatorio de la Undav, y sostuvieron además que “lejos de registrarse una uniformidad en los aumentos de precios, algunos productos registran incrementos muy desacoplados del promedio general; y entre los que más suben, se encuentran los bienes primarios propios del consumo alimentario básico”.
Cuando analizan los aumentos por rubros, verifican que “leches, lácteos y huevos”, en un año “ya aumenta casi 13 puntos por sobre la inflación general”, mientras que “carnes y derivados” subió casi 16 puntos; “café, té, yerba y cacao” 15; “pan y cereales” 13; y “verduras y legumbres” 11,4%.
“Los investigadores universitarios señalaron que “lLa contracara de este proceso es la rotunda caída del poder adquisitivo de los ingresos”, y definieron que “medido en relación al índice de salarios, se registra una caída de poder de compra de alimentos y bebidas en el orden del 11,7% en el último año”.
Indican asimismo que “en marzo de 2019 la inflación medida en términos interanuales, comparada con el nivel de marzo de 2018, alcanzó el récord desde 1991 al alcanzar el 54,7%”, y agregan que “la inflación en alimentos alcanzó el 64,0%, creciendo un 16,8% más que el nivel general”.
“Lo mismo sucedió con el rubro de vivienda, agua y electricidad, que creció un 55,8%, mientras que Salud también creció por encima del IPC general alcanzando el 56,0% interanual, y el que más creció fue Transporte que lo hizo en un 67%”, describieron en el informe.
Cuando analizan los aumentos desde diciembre desde 2015 hasta marzo de este año, “se puede observar cómo distintos productos de este rubro han evolucionado muy por encima del IPC general”, y algunos “incluso casi han duplicado el aumento en el período del índice”, como es el caso del aceite de girasol (337%) y la harina de trigo común (323%).
Otros artículos de primera necesidad los incrementos que también superaron el IPC son el tomate redondo (297%), manteca (270%), sal fina (267%), hamburguesas (218%), huevos (220%), fideos largos (204%), queso en barra (216%), leche entera común (208%), pan francés (206%), café molido (202%), bizcochitos de grasa (192%), y el te común (196%).