Entrevistas // 2019-02-24
_
José “Vasco” de Mendiguren
“La economía no puede recuperarse sobre un cementerio de empresas”
El diputado nacional por el Frente Renovador reveló que ante la falta de demanda, las empresas deciden “parar para no seguir endeudándose”. Sostuvo que el gobierno “imagina una Argentina del siglo XIX” y consideró que se necesita “mucho poder político” para cambiar la situación que va a dejar Mauricio Macri.


José “Vasco” de Mendiguren, diputado nacional por el Frente Renovador, se refirió a la “complicada” situación de las empresas que “con falta de demanda, deciden parar para no seguir endeudándose”.

“Esto es muy grave porque cualquier posibilidad de recuperación de la economía no puede hacerse sobre un cementerio de empresas”, expresó en este diálogo con Va Con Firma y remarcó que el gobierno “en vez de conservar los activos productivos” lo que hace “es ayudar a que se terminen de parar”.

Sobre la gira del presidente por Vietnam e India, el dirigente de la Unión Industrial indicó que le preocupa “que en la cabeza de este gobierno se imaginan una Argentina del siglo XIX” y aseguró que “el principal problema de la Argentina es que le vende al mundo lo que vale poco y le compra lo que vale mucho”.

En cuanto a la unidad de la oposición, De Mendiguren planteó que primero “tenemos que tener claro cuál es el proyecto de desarrollo” que va a ser el que “luego une a la dirigencia”.

“Esa unidad tiene que ser muy grande, muy amplia porque el desafío por delante para cambiar esta situación que nos va a dejar este gobierno requiere de mucho poder político”, remató.

-¿Cómo está la situación de la industria y las pymes luego de tres años de gobierno de Macri?

-Los índices son contundentes, una fuerte caída de la actividad récord, del 17% punta a punta de un mes contra el otro y 6% casi de caída en el año. Lo más importante es cómo se extendió a todos los sectores, hasta hace un tiempo atrás era heterogénea la caída, había sectores que se mantenían en crecimiento y como que había tres velocidades; algunos crecían, otros estaban estancados y otros caían. Ahora prácticamente todos están retrocediendo. Están cerrando 30 pequeñas y medianas empresas por día. La fuerte caída de la demanda, seguido de casi una tormenta perfecta que tuvieron las pymes de tener la mitad de la capacidad instalada ociosa promedio. Y sin embargo le aumentaron los impuestos municipales, las tasas provinciales, las tarifas, logística, combustible, transporte y la frutilla de la torta fue la tasa de interés. Prácticamente una pyme con lo que recauda se pregunta qué paga, o paga los sueldos o las cargas sociales o levanta el documento en el banco. Muchas, ante esta situación tan complicada, con falta de demanda, deciden parar para no seguir endeudándose. Esto es muy grave porque cualquier posibilidad de recuperación de la economía no puede hacerse sobre un cementerio de empresas. Es preocupante, como presidente de la comisión de Industria, convoqué más de 300 empresas pyme en el mes de diciembre, planteé ley de emergencia pyme pero el gobierno no acusa esta situación y sigue embargando cuentas a través de la AFIP, sigue subiendo los intereses para aquellas pymes que necesitan acogerse a algún plan de financiamiento. Es incomprensible. En vez de conservar los activos productivos lo que estamos haciendo es ayudar a que se terminen de parar.

-¿Cómo analiza la gira del presidente por Asia?

-Lo que me preocupa es que en la cabeza de este gobierno se imaginan una Argentina del siglo XIX, que hace caso lo que el mundo le pide, que es que le vendan materias primas y recursos materiales para ellos vendernos, tecnología, electrónica y valor agregado. Que es lo que el presidente orgullosamente planteó en Vietnam. Es bueno que razonemos que ese modelo de primarizar la economía con 45 millones de habitantes no cierra, o exporta 30 millones de habitantes o vamos a tener que convivir con salarios muy bajos, con 30% de pobreza porque el principal problema de la Argentina es que le vende al mundo lo que vale poco y le compra lo que vale mucho. Así no hay número que cierre.

-¿Cuál cree que va a ser la dinámica de la tasa de interés y el dólar este año?

-Es un tema muy primitivo de querer frenar el dólar a través de una tasa de interés que no es neutro subirla, tiene un impacto en el nivel de actividad tremenda, entonces no miden esa consecuencia. Quieren la foto de un dólar que no sube y el costo no lo evalúan, no lo pagan, que es caída en el nivel de actividad, fuerte endeudamiento de las empresas, etc.

-¿Qué reflejan que empresas como Coca Cola o Fate presenten procesos de preventivos de crisis?

-Lo que pretenden es reducir personal porque no tienen ventas. No existe una economía capitalista sin mercado, y cayó tanto el poder adquisitivo del salario que se caen las ventas pero a las empresas las costos le siguen aumentando, porque sigue aumentando el gas, la luz, los combustibles y ahora, insisto, la tasa de interés. Hay empresas que deciden parar para no seguir endeudándose, esto es lo que está pasando de forma generalizada y es muy peligroso.

-¿Cómo tiene que ser el camino de la oposición de cara a las elecciones?

-Es el camino que estamos recorriendo. En mi caso, soy presidente de la comisión de Industria, fui el primer ministro de la Producción que tuvo la Argentina en toda su historia, que nos tocó hacernos cargo de la crisis que dejó la explosión de la convertibilidad. Y allí con un equipo que integraba Roberto Lavagna como ministro de Economía, Roberto Pignanelli como presidente del Banco Central logramos salir rápidamente de esa crisis pero por el camino contrario que elige este gobierno. Nosotros en lugar de ajustar la economía trabajamos en liberar la energía productiva de la Argentina. La Argentina en un año logró salir de esa brutal crisis generando 16.500 millones de dólares de superávit comercial. Está claro que el camino es ése. No este camino que emprendió este gobierno hace tres años que no tenía otro destino que terminar donde estamos

-¿Políticamente cree que tiene que haber unidad entre el sector de Massa, de Cristina, de todo el peronismo?

-Creo que primero, como estamos haciendo, tenemos que tener claro cuál es el proyecto de desarrollo y ese proyecto es el que luego une a la dirigencia. No es al revés. Poner a los candidatos para después ver que se hace. Y en eso estamos trabajando muy fuerte. A mi entender personal esa unidad tiene que ser muy grande, muy amplia porque el desafío por delante para cambiar esta situación que nos va a dejar este gobierno requiere de mucho poder político.

-¿Todos los sectores de la oposición tienen esa vocación?

-Sí, día a día es mayor. Veo como el peronismo federal se va encontrando con el socialismo, con otros sectores del peronismo. Creo que ese es el camino.


/ En la misma sección
/ Entrevistas
Silvio Rodríguez: “Si en 60 años no pudimos desarrollar una creatividad que supere el bloqueo, estamos mal”
/ Entrevistas
‘Corte’ de Igor Marojević: La novela que mezcla a Hugo Boss, la segunda guerra mundial y los Balcanes.