Entrevistas // 2019-01-13
_
José Luis Gioja
“Hacer demagogia con la seguridad es una provocación”
El presidente del PJ advirtió que el país “está en emergencia” y atribuyó el aumento de la inseguridad a los problemas económico-sociales. Elogió la unidad peronista y “progresista” en Neuquén. Confirmó “conversaciones todos los días” con el sector de Massa porque “hay que convocar absolutamente a todos”.


 El diputado José Luis Gioja, presidente del consejo nacional del Partido Justicialista (PJ), diagnosticó que el “país está en una verdadera emergencia”, y advirtió que “estamos transitando un camino” que ni “el propio gobierno sabe adónde va” y solo “practica el ajuste”.

Al analizar los temas que plantea el oficialismo respecto del delito y la edad de imputabilidad, consideró que los problemas de inseguridad ocurren “precisamente por los índices tanto económicos como sociales, que van todos para atrás”, por lo cual “hacer demagogia con la seguridad es una provocación”, dijo el legislador, que es vicepresidente primero de la Cámara baja.

“Creo que hay que pensar que este gobierno ha fracasado y hay que pensar en un programa que tenga que ver con el país en serio”, aseguró Gioja en diálogo con Va Con Firma, y además confirmó que “hay conversaciones todos los días” con el sector de Sergio Massa, porque la política de la conducción justicialista es no sentirse “dueños de la verdad” y “convocar absolutamente a todos”.

-¿Cómo ve a Cambiemos en su último año de gobierno?

-No me gusta hablar de otros partidos, pero lo que si veo es al país que está muy mal. Creo que el país está en una verdadera emergencia, estamos transitando un camino que nadie sabe a dónde va, ni el propio gobierno sabe a dónde va. Solamente practica el ajuste que significa sacar al Estado de las funciones básicas que tiene que cumplir, como es la educación, la salud, la obra pública. Todo lo que está padeciendo nuestro pueblo, la pérdida de salario, la pérdida de los jubilados y pensionados. Y me parece que seguir hablando de reforma previsional es realmente una provocación. Creo que todo es solamente para pagar la deuda que ellos mismos contrajeron y que los llevó a tener que recurrir al Fondo Monetario. Teniendo claro que el Fondo Monetario no es el usurero más grande en términos de tasa de interés pero es el más cruel de todos en función de los programas que exige y que hay que cumplir. Porque esto del ‘déficit cero’, que no sé si va a cumplir, tiene que ver con lo que decía antes, con retirar al Estado de las funciones que tiene que hacer. Es mirar para otro lado y dedicarse solamente a los amigos y a los intereses de los amigos, y eso no tiene nada que ver con lo que el país necesita.

.¿Cual es la importancia de las marchas de las antorchas, como la que se hizo este jueves?

-Toda protesta que se hace es genuina, tiene que ver con reclamos que son auténticos y tiene que ver con los padecimientos de nuestra gente. Es más que claro que una mayoría muy bien identificada, no sabe si pagar los servicios públicos o comer. Cuesta llegar a fin de mes porque obviamente el salario en esta carrera con la inflación ha perdido, como siempre, y esta vez ha perdido mucho más. Esto genera la paralización que tiene la Argentina. Todos los números que tienen que ver con la industria, con el trabajo, con la producción, con el PBI, van todos para atrás. Esto significa más pobreza, más falta de trabajo, significa que socialmente también estamos retrocediendo. Me parece que es hora de cambiar, pero cambiar en serio.

-¿El gobierno está corriendo el eje de la discusión con el tema seguridad, la baja de la edad de imputabilidad y demás?

-Me parece que sí. Porque los problemas actuales pasan precisamente por ciertos índices tanto económicos como sociales que van todos para atrás. No son los problemas acuciantes de hoy. Entonces hacer demagogia con la seguridad también es una provocación. Creo que hay que pensar que este gobierno ha fracasado y hay que pensar en un programa que tenga que ver con el país en serio. Con defender el trabajo, la producción, la soberanía. Un programa que tenga que ver con terminar con la timba financiera y todas estas cosas que sin duda han sido los beneficiados de este desgobierno que hoy tiene la Argentina.

-¿Cómo ve el proceso de unidad y de construcción de un frente opositor?

-Estamos transitando caminos que me parece que son importantes. Lo de Neuquén hace poco (N. de la R.: se refiere a la conformación del espacio Unidad Ciudadana-Frente Neuquino) me parece que sirve, porque se han unido fuerzas progresistas con el peronismo y están haciendo una propuesta. En San Juan acabamos de cerrar un frente que se llama Todos, donde está todo el peronismo y todas las fuerzas progresistas, incluidos algunos sectores que alguna vez tuvieron que ver con el Frente Renovador, y eso me parece que es bueno porque no ha quedado nadie afuera. Hay que seguir trabajando en esa línea. Recuerde que está convocado el congreso del partido para el mes que viene, y precisamente en ese congreso hay que autorizar a conformar ese gran frente que soñamos que sea la herramienta que necesitamos para que democráticamente podamos derrotar a lo que hoy gobierna la Argentina.

-¿Hay conversaciones con el sector de Massa y Urtubey?

-Si, hay conversaciones todos los días. Los resultados los veremos. Lo cierto es que nuestra política es no sentirnos dueños de la verdad y poder convocar absolutamente a todos y decir bien fuerte que quien no esté es porque se autoexcluye, no porque haya un acto de sectarismo ni mucho menos de parte nuestra. Me parece que hay que avanzar en ese camino. Es importante todo lo que vaya pasando en las provincias y que tenga que ver con la unidad. Junto con la celeste y blanca, y la bandera de cada uno de los partidos de la oposición, especialmente del justicialismo, tiene que estar la bandera de la unidad. A veces cuesta. Pero hay que trabajar por la unidad aunque cueste, aunque duela. Hay que trabajar mucho.


/ En la misma sección
/ Entrevistas
Silvio Rodríguez: “Si en 60 años no pudimos desarrollar una creatividad que supere el bloqueo, estamos mal”
/ Entrevistas
‘Corte’ de Igor Marojević: La novela que mezcla a Hugo Boss, la segunda guerra mundial y los Balcanes.