Mendoza // 2018-12-13
_
Tomar la palabra
Una grieta para la cultura de la violación
La denuncia pública como acto político para desnudar la cultura de la violación y los pilares que aún mantienen de pie el sistema de la violencia sexual sobre las mujeres en el análisis de Alejandra Ciriza, el día después del “Mirá cómo nos ponemos” que dejó al desnudo complicidades sociales y reafirmó la solidaridad colectiva del feminismo, llamada “sororidad”.


Entrevista Silvia Fernández / Edición Penélope Moro

La denuncia penal y pública de Thelma Fardin, acompañada por un centenar de actrices argentinas, contra Juan Dhartés, quien la violó diez años atrás, cuando todavía era una niña de 16 años, movilizó a la sociedad argentina. Para entender el fenómeno y la implicancia que deparará este hecho en el movimiento feminista, la periodista Silvia Fernández entrevistó en Radio Nacional a la especialista, y referente en la materia, Alejandra Ciriza.


Alejandra Ciriza. Foto: Alber Piazza


¿Cree que esta denuncia constituye un hecho bisagra en la lucha contra la violencia machista?


Es un acto político muy importante pero los cambios no están ligados a una intervención puntual que sí es fundamental para hacer visible la cultura de la violación, algo muy doloroso si se piensa en el grado de habilitación que los varones sienten que tienen para producir semejante barbaridad, sin ser por ello locos ni psicópatas.


Comúnmente se plantean estos hechos como particulares, en el plano de lo excepcional ¿Cuál es la gravedad que revisten estos discursos?


Es muchísimo más fácil decir que se trata de un perverso, endilgarle la violación a la patología, a la borrachera o a alguna situación muy particular. Pero la violación forma parte de la cultura patriarcal e inclusive hay una serie de mitos tejidos alrededor de la sexualidad de los varones, de las mujeres y de les disidentes sexuales que nos hace ser “sospechosas” aun cuando simplemente estemos allí.

Esa es una de las dificultades más fuertes con las que lidiamos: el contragolpe que puede venir después de esto en relación a la imputación a la joven de alguna situación equívoca desde la cual ella sería co-rresponsable de la brutalidad perpetrada por este señor.

Lo que hay que marcar en estos casos es que efectivamente hay toda una serie de mitos, por ejemplo “cuando una mujer dice no en realidad está diciendo sí”, de la misma manera que la sexualidad irrefrenable de los varones con el “no se pudo contener” ¿Cómo es que no se pudo contener?
Entonces hay una serie de cuestiones sociales ligadas a la relación entre capitalismo y patriarcado, patriarcado y heterosexismo, a la cultura del “macho muy macho” y tiene que ver con esto. Desdichadamente con un acto político no basta. Sí es muy importante el carácter público que este caso ha tomado, al igual que la denuncia pública, pero también me parece que no basta con eso porque hay una serie de otras dimensiones que este hecho tiene y que deben pensarse social y políticamente.

 

¿Qué responsabilidades tienen en esto de la cultura de la violación determinadas obras literarias, como Lolita? ¿Puede decirse que a partir de allí el machismo justifica la excitación sobre niñas y las cosifica?


Hay que pensar en las tramas de la cultura procurando no establecer qué cosa es correcta en el arte, porque el arte no es políticamente correcto. Entonces, hay que diferenciar el mundo de la fantasía de la producción artística porque sobre la base de la corrección política se han censurado obras de arte en este país. Ejemplo, en la dictadura la censura al arte se llevaba a cabo en nombre de “la moral y las buenas costumbres”. Pienso que son dos cosas distintas: el arte, por un lado, y la moral y las buenas costumbres por otro. No se pueden prohibir el arte, la ironía ni una serie de cuestiones en nombre de lo que es “correcto”, pero sí hacer una crítica política de una cultura que habilita eso en el orden real.

El problema no es si (Vladimir) Nabokov tenía fantasías eróticas, el problema es si alguien perpetra en la realidad un crimen de semejante tamaño. Y además de eso termina diciendo por las redes sociales, por ejemplo, que todo es mentira y que la verdad se va a probar, contando con la complicidad patriarcal y machista que está inscripta en las instituciones de este país y no solo en Argentina.

 

Los medios hoy equiparan la palabra de Thelma y de cien actrices en conferencia de prensa con un twitter de Dhartés desmintiendo los hechos por los que se lo acusa ¿Qué análisis hace de esto?


Esto forma parte de lo que hace la prensa dominante, es la teoría de las dos campanas donde hay que escuchar lo que uno dice y lo que el otro dice para llegar a una especie de falso consenso. No solo se trata de la diferencia en cuanto al carácter político de la manifestación de las actrices, sino que además se trata de la cantidad de tiempo y esfuerzo que le ha llevado a esta joven poder tomar la palabra. No está considerada la simetría muy clara de poder entre Dhartés y Thelma tanto en lo referido al hecho en sí como en la posibilidad de tomar la palabra sobre una situación de esa envergadura, donde la primera persona puesta en sospecha no es el denunciado sino la víctima.

Hay que pensar todas estas cosas, pensar cuán literal es “Burlando la justicia” en referencia al apellido del abogado defensor de Dhartés (Fernando Burlando). “Burlando la justicia” que no es lo mismo que “Burlando al poder judicial” porque el poder judicial en este país es patriarcal, misógino, clasista y racista.

Es muy compleja la situación, hay que profundizar en qué entendemos por justicia, qué es la justicia feminista. Estamos en un tiempo en que tenemos que pensar en nuestros procesos y metodologías políticas porque realmente pienso que estamos en un “momento de peligro” por decirlo como Walter Benjamin. Por ejemplo, cuando la responsable del Concejo Nacional de las Mujeres, Fabiana Tuñez, dice una cosa tan paradojal como que (Mauricio) Macri es el primer feminista, por eso tenemos que aprovechar este momento político en el cual el movimiento de mujeres, el feminista y el de disidencia sexual han crecido en dimensiones muy grandes y nos llevan a pensar en todos nuestros dilemas políticos sin dejarnos atrapar en disyuntivas facilistas.

El tema de la violencia sexual en esta etapa de la historia del capitalismo merece muchísima atención porque yo te diría, sin temor a equivocarme, que estamos en un momento de acumulación originaria de capital y que son tiempos de singular síntesis entre capitalismo y patriarcado, y de aumento exponencial de la violencia contra las mujeres, contra les disidentes sexuales, y de la violencia sexual como una de sus formas más encarnizadas.


Hoy muchos periodistas pusieron en duda la palabra de Thelma ¿Qué puede esperarse como resultado de estas formas de comunicar?


La complicidad patriarcal que habilita la violencia en sus distintos grados es algo conocido y que esta presente no solo en los medios, el periodismo es un campo tan propicio para el florecimiento del machismo como cualquier otro con la diferencia que los patriarcas que andan por ahí pululando en otras instituciones tienen menos llegada a la opinión pública. Lo gravísimo es que no haya una formación adecuada que les permita a estos señores decir algo más que su sentido común.

Es lamentable, llevamos años de pedagogía en este punto, tienen oportunidades de formación que no aprovechan y no quieren aprovechar. Se agrava si se tiene en cuenta que en este momento no hay una política pública al respecto como sí la hubo en otro momento, que es otra cosa a lamentar de este gobierno neoliberal y más parecido al facismo que a cualquier otra cosa.

Este es un momento en el cual nosotras debemos insistir públicamente en el señalamiento del grado en el cual el patriarcado habilita a los varones a conductas abusivas, en casos extremos a la violación, pero también en la vida cotidiana a conductas abusivas, en la explotación laboral, en el disvalor de nuestras vidas, en las groserías, en los gestos más pequeños. Espero que estas jóvenes que se han acercado al feminismo y comparten con nosotras, las viejas feministas, el espacio público puedan en un futuro no tan lejano habitar un mundo más amigable para todas.  


/ En la misma sección
/ Mendoza
San Rafael / Acompañamiento a personas que sufrieron la suspensión de su pensión por discapacidad
/ Mendoza
San Rafael / Así será la presentación de “las gladiadoras” de boca juniors en san rafael
/ Mendoza
San Rafael / “Salir a jugar”, una de las propuestas para los chicos en estas vacaciones de invierno