Entrevistas // 2018-12-09
_
Ricardo Rouvier
“El gobierno busca poner a la inseguridad como tema principal”
El sociólogo y analista político sostuvo que como Cambiemos no puede hablar de economía “ha encontrado la inseguridad” como tema, y aprovecha que “es una demanda de la población”. Indicó que el G20 impactó positivamente en la imagen del presidente y analizó la incidencia de las redes sociales en las campañas.


 Ricardo Rouvier, sociólogo, analista político y docente universitario analizó la coyuntura política y electoral y sostuvo que como “el gobierno no puede hablar de economía” busca otros temas; y destacó que está haciendo “una campaña para poner a la inseguridad como un tema principal”.

“Durante los tres días del G20 mejoró la imagen del presidente”, aseguró en diálogo con Va Con Firma aunque destacó que no “pudo incidir en el promedio total de noviembre que es negativo”.

El titular de la consultora Ricardo Rouvier & Asociados indicó que no cree “en la categoría medios hegemónicos” y que hay que “poner en su lugar” al “fantasma de Magnetto”.

“La exposición que tiene la juventud a los medios dominantes es muy escasa”, señaló y agregó que “la incidencia va a ser por las redes”.

-¿Cómo está configurado el escenario electoral para el 2019?

-El escenario electoral por el momento es una prefiguración porque todavía no ha comenzado la campaña electoral. Todavía estamos lejos de las elecciones pero lo que va indicando es que hay dos fuerzas políticas, como venía ocurriendo en las últimas elecciones, que concentran buena parte del voto, son Unidad Ciudadana y Cambiemos. Hay una tercera fuerza que tiene la mitad de votos de cada una de las dos principales y está tratando de romper con la polarización, generar su propia identidad y de avanzar. El peronismo alternativo se está reuniendo con el fin de hacer una propuesta suficientemente interesante como para que la población en vez de mirar las dos principales solamente, empiece a mirar esta tercera fuerza.

-¿Cuáles son las diferencias con las elecciones 2017?

-Son más bien diferencias de escenario, de contexto. Son fundamentalmente la situación socioeconómica, la economía ha empeorado mucho, ha empeorado la relación de la sociedad con el gobierno, inclusive con sus votantes, esto ha generado una caída de la imagen presidencial y de la gestión. Sobre este escenario el gobierno va a tratar de revertir, y a partir del año que viene, de mejorar la situación de la conyuntura económica y social; habrá que ver si esto ocurre y de qué manera se traslada al voto.

-¿Mejoró la imagen del presidente luego del G20?

-Durante los tres días del G20 mejoró la imagen del presidente, no pudo incidir en el promedio total de noviembre que es negativo, pero sin duda esos tres días mejoró un poco.

-¿Qué significa que las dos principales figuras políticas tengan una imagen negativa alta?

-Habla de que ambos dos tienen un techo, un negativo que les impide avanzar. Hay que ver, en las nuevas circunstancias socioeconómicas que mencionaba antes, cómo evoluciona esto en la intención de voto, cómo cambia la opinión pública.

-¿Cree que el gobierno va a hablar de corrupción y de pesada herencia y Cristina Kirchner de la economía?

-Exactamente. El escenario es que la oposición va a hablar de economía y de las consecuencias sociales de la crisis y el oficialismo va a hablar de la corrupción del pasado y va a ponderar más la situación judicial sin duda.

-¿El tema inseguridad va a pesar?

-La inseguridad aparece como un tema, teniendo en cuenta que el gobierno no puede hablar de economía, no puede mostrar ningún resultado favorable, aparece la inseguridad que es un tema dentro de la sociedad. El gobierno lo que está haciendo es mostrar lo que las encuestas le están indicando, lo que un sector de la población quiere ver, que es el tema un Estado más fuerte, más duro, con respecto a la inseguridad. Pero eso tiene sus límites, sus cuidados, así que habrá que ver cómo incide, pero indudablemente el gobierno lo ha encontrado como tema, como eje, teniendo en cuenta que es una demanda de la población la cuestión de la inseguridad.

-¿Cree que hay un factor Bolsonaro?

-El factor Bolsonaro en mi opinión es parcial, en algunos temas, por ejemplo en la seguridad; ahí si hay una asociación, una similitud, pero en el resto de las cuestiones no. En Argentina no se va a dar un Bolsonaro, no hay condiciones para eso, pero sí algunos de los temas que ha planteado Bolsonaro van a aparecer como una cuestión principal.

-Si Cristina no se presenta, ¿puede transferir esos votos?

-Hay que ver quién es el candidato, el grado de transferencia. Es muy difícil transferir votos al 100%, la experiencia dice que eso no ocurre. Pero para transferir votos en alta proporción hay que salir a hacer campaña junto al candidato o la candidata.

-¿Cuáles son las principales preocupaciones de la sociedad?

-Hoy en día ha salido desplazada la cuestión de inseguridad por el tema socioeconómico pero de todas maneras la inseguridad sigue siendo el segundo factor. Hay que ver qué impacto tiene en la sociedad esta campaña que está haciendo el gobierno para poner a la inseguridad como un tema principal.

-¿La corrupción tiene peso?

-La corrupción tiene algún efecto, pero menos en relación a lo que tenía hace meses atrás. La repetición en el tiempo respecto de la cuestión de la corrupción hace que se neutralice el efecto en la población. Y esa neutralización baja el nivel de importancia que tiene en la decisión del voto.

-¿Cuál va a ser la incidencia de los medios hegemónicos y las redes sociales?

-Yo no creo en la categoría de medios hegemónicos, salvo en algunos países del mundo donde si hubo en algunas experiencias ya superadas en el tiempo, por regímenes políticos previos a la Segunda Guerra Mundial. No creo que haya medios hegemónicos con democracias formales. Si en casos muy particulares como el Pravda, o los medios en la Unión Soviética o el Granma en Cuba; el resto no, porque cada uno puede leer lo que quiera, cada vez más y los menores de 40 años no leen diarios. El fantasma Magnetto hay que ponerlo en su lugar. La palabra hegemonía quiere decir dominio, pero un dominio donde no hay alternativas. Puedo hablar de Clarín como posición dominante, que ha tenido prácticas monopólicas con los medios del interior sí, pero para eso está la ley, la lucha política, la ley de medios, para controlar, para evitar, pero de ahí a hablar de medios hegemónicos hay una distancia que yo no la encuentro académicamente válida.

-¿Cómo es la dinámica con estos jóvenes que no leen diarios?

-La incidencia va a ser por las redes. Los jóvenes no ven televisión, ven muy poco. La exposición que tiene la juventud a los medios dominantes, vamos a decir así, es muy escasa. Tenemos que pensar otras cosas, cómo es la comunicación hoy en día sobre todo para segmentos etarios que usan mucha pantalla pero no televisión, sí usan mucha computadora, están las redes sociales, los trolls, entonces hay que buscar por otro lado. La mayoría de la población está dentro de ese segmento que empieza desde los 16 años, no tienen influencia de los medios tradicionales, su  relación con la comunicación es inversa, por lo tanto hablar de hegemonía es muy difícil. No tengo un único emisor, los jóvenes construyen su propia comunicación. Sí hay pelea política, los trolls, por supuesto que hay intentos de manipulación pero de ahí a lograrlo, de ahí a convencer, es difícil.

-¿Cambiemos está más adelantado en técnicas sobre redes sociales?

-Sí, Cambiemos ha encontrado la importancia que tienen las redes antes que otros y entonces está trabajando sobre eso. Pero la oposición al gobierno también tiene sus jóvenes técnicos que rápidamente van haciendo lo mismo, van neutralizando la acción de Cambiemos en las redes. 


/ En la misma sección
/ Entrevistas
Silvio Rodríguez: “Si en 60 años no pudimos desarrollar una creatividad que supere el bloqueo, estamos mal”
/ Entrevistas
‘Corte’ de Igor Marojević: La novela que mezcla a Hugo Boss, la segunda guerra mundial y los Balcanes.