Mendoza // 2018-12-06
_
“Al calabozo no volvemos nunca más”, el Orgullo LGBTTTIQ+ marcha en la provincia
Con una serie de reclamos puntuales que se enmarcan en la consigna “Al calabozo no volvemos más”, este viernes 7 de diciembre marcha por octava vez en Mendoza el colectivo LGBTTTIQ+. A diferencia de años anteriores, no habrá escenario para el acto de cierre en la Plaza Independencia porque la Municipalidad de Ciudad resolvió no cederlo sobre la hora. Igual se leerá el documento consensuado y se realizarán los espectáculos previstos. La convocatoria es a las 18 en San Martín y Peatonal Sarmiento.

Fo????????????????

Desde hace dos meses la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo viene trabajando para concretar su octavo encuentro político y cultural en las calles mendocinas. Un espacio para celebrar la diversidad y la disidencia, pero ante todo para visibilizarla y hacer escuchar los reclamos del colectivo en materia de derechos.

Se trata de un espacio amplio y plural donde tienen lugar todas las agrupaciones del Colectivo LBTTTIQ+ con el fin de consensuar de manera horizontal las demandas que se harán públicas, la logística, las intervenciones artísticas y los espectáculos que compondrán la grilla luego del acto de cierre, y las gestiones necesarias para que la marcha se concrete.

Este año, en materia presupuestaria, el colectivo no contó con ningún aporte oficial, según informaron a VCF parte de sus integrantes. Más bien lo contrario ya que con escaso margen de anticipación la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza resolvió quitarles a les activistas el escenario que en primera instancia había cedido para que allí se desarrolle la lectura del documento y el festival de cierre como se hace cada año. Pese a los obstáculos, les organizadores decidieron seguir adelante con la grilla de artistas prevista.

Luis De María Guevara integra la Comisión Organizadora en representación de “La Corriente Alterna” y fue quien contó a VCF cuáles son los principales reclamos que se visibilizaran este año:

En primer lugar surgió la necesidad unánime de expresarse contra el nuevo Código de Faltas que aplica el Gobierno de Mendoza en las calles mendocinas. “Nos ataca de manera directa porque nosotres también somos trabajadores”, señaló en torno a la represión de la protesta social y diversas prohibiciones a ejercer trabajos propios de la economía informal que sanciona fuertemente la norma.  

“Nos preocupan muchísimo las libertades que el Gobierno Nacional otorga a la Policía y que afectan fuertemente al estado democrático”, agregó en referencia a la reciente resolución del Ministerio de Seguridad que habilita a las fuerzas de seguridad a ejecutar el gatillo contra cualquier persona sospechosa de haber cometido un delito.

La inclusión laboral trans es otra de las principales demandas que viene reeditándose cada año. “Exigimos que se incluya a las personas trans en la oferta laboral de las empresas y el mismo estado”, explicó Luis. Actualmente existen distintos proyectos en el Congreso de la Nación, y otro tanto en la Legislatura provincial, para que se garantice el acceso al trabajo digno a travestis y trans, personas ampliamente vulneradas en sus derechos económicos por su condición y elección de género, lo que les depara una esperanza de vida que promedia los 35 años.

Otro de los reclamos que apuntó el joven activista de “La Corriente Alterna” es “Basta de travesticidios, transfemicidios y lesbo- odio”. Informó que en el último los crímenes de odio contra personas trans y travestis se han incrementado a la par de los femicidios. No hay cifras cerradas al respecto porque se trata del sector más invisibilizado del colectivo LBTTTIQ+.

Respecto a los actos de lesbo – odio señaló que también han ido en aumento, lo que devela el doble flagelo social que padecen las lesbianas a causa de su identidad y orientación sexual. “Este rechazo es fuertemente invisibilizado, incluso cuando se habla de diversidad o disidencia se pone el foco exclusivamente sobre la homosexualidad que presenta más aceptación social. No ocurre lo mismo con las lesbianas que son fuertemente reprimidas o estigmatizadas cuando se expresan en libertad por la vía pública”.

En este punto recordó el caso que logró hacerse mediático sobre la mujer que fue arrestada en octubre de 2017 por besar a su esposa en la estación de Constitución, Buenos Aires.

La necesidad de la visibilidad lésbica también estará presente en la Marcha del Orgullo con la exigencia de que las farmacias administren para la venta campos de látex como un método de prevención de enfermedades de transmisión sexual. Actualmente los cuerpos femeninos, o que escapen a la heteronorma, no cuentan con opciones de protección, ya que hegemoniza el preservativo de uso masculino.  

Les activistas reclamarán además por una nueva Ley de VIH, Hepatitis e ITS. Luis explicó que aún está vigente a nivel nacional la Ley Nacional de Sida que data de 1990, pero no contempla las hepatitis virales ni las infecciones de transmisión sexual. Además, piden que se base en una perspectiva de derechos humanos.

En este punto reclamarán mayor presupuesto al área de salud, fuertemente ajustada a partir de la reducción del Ministerio de Salud a secretaría que ejecutó este año el macrismo. “Hay una gran alarma al respecto porque se habla de una quita de 43 millones de dólares a la Dirección de Sida. De ser así se verán fuertemente afectadas 15 mil personas en todo el país con la merma de medicación, tratamientos y la eliminación de pensiones”, informó a VCF Luis De María.

“Con la ESI no te metás” es otra de las consignas que persigue el colectivo este año frente al descomunal avance de sectores de derecha y religiosos que pugnan contra la perspectiva de género en la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral.

“Con el falso argumento de que en las escuelas buscan homosexualizar a les niñes y adolescentes pretenden capatar consenso social para inhibir la educación sexual en las escuelas basándose en sus propios dogmas religiosos”, aclara Luis y expone que “la ESI es una herramienta fundamental para que desde temprana edad les niñes puedan prevenir abusos, desarrollar una vida sana de autoprotección y respeto sobre los derechos de les otres e además de la inclusión”.

“No existe otra forma de educación sexual que no sea integral”, añade y destaca la necesidad de defender la Ley 26.150 con la que cuenta el país desde 2006.

El reconocimiento de identidades no binarias también será exigido en la octava Marcha del Orgullo de Mendoza. Y contará con la presencia de Caro Gero, la primera persona de Argentina en obtener su documento de identidad sin marcas de género: ni mujer ni varón. El caso es mendocino y ya marca jurisprudencia en el mundo.

Para quienes se mareen un poco en este aspecto, Luis explica que “la Ley de Identidad de Género que conquistamos en 2012 daba entidad a las personas trans. Pero lo cierto es que hay personas que no se sienten representadas por el paradigma binario y tienen derecho a que su identidad construida sea reconocida y respetada, como sucedió hace algunos meses con Caro Gero”.

Entre otras demandas, también se hará presente la que el feminismo sacó a la calle a lo largo de este año: el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. “La problemática de que las mujeres no puedan decidir sobre su propio cuerpo también afecta a nuestro colectivo que se integra por cuerpos con capacidad de gestar. Es nuestro deber defender la autonomía y el deseo”, expresó además de referirse a los feminismos como aliados del colectivo LBTTTIQ+ frente al imperio del sistema patriarcal.

Todas estas exigencias se engloban bajo la consigna que decidió llevar la marcha del Orgullo de este año: “Al calabozo no volvemos más”, una frase que dejó indeleble en la historia de la lucha de los derechos de las personas trans en Argentina, la activista y escritora Lohana Berkins, fallecida en 2016.

“Retomamos a Lohana para homenajear su lucha, pero también porque el contexto de avasallamiento a nuestras libertades lo pide”, dice Luis De María. Y además recuerda que a ese lema lo acompañan dos subconsignas: ““Al calabozo no volvemos nunca más. Diversidad no es delito. Disidencia es libertad”.

“El orgullo para nosotres es hacernos visibles porque no tenemos nada para esconder, nuestra identidad y nuestros deseos son una fiesta, pero también un acto político por eso decidimos salir a las calles. No queremos que nos patologicen ni que vuelva el miedo y la inseguridad sobre nosotres. La violencia prevalece en la heteronorma”, expresó el activista.



/ En la misma sección
/ Mendoza
Omar Félix: "Quedó demostrado que la lucha antigranizo funciona"
/ Mendoza
AMProS solicitó la reapertura de Comisión Negociadora
/ Mendoza
Las Heras vive la Pascua con una feria de emprendedores y un huevo de chocolate gigante