_

Alicia Castro, ex embajadora ante el Reino Unido durante el gobierno de Cristina Kirchner y ante Venezuela, indicó que “el G20 lo único que le va a dejar a la Argentina son gastos y compromisos negativos” y remarcó que una “cosa es encontrarnos en el G20 en el contexto de un bloque regional poderoso”, como ocurrió en el 2008 y otra es estar “solos, endeudados y abiertos a todas las exigencias de los Estados Unidos y del Reino Unido”.
“Podría ser importante si hubiera vocación política por trabajar en los grandes temas que preocupan a la humanidad y no en ajustar y saquear que es el objetivo del gobierno neocolonial de Macri”, expresó en este diálogo con y agregó que Cambiemos “está actuando para permitir la reapropiación de nuestros territorios y la entrega de nuestros recursos naturales”.
Sobre las Islas Malvinas, la ex diputada nacional indicó que “Argentina está desaprovechando la oportunidad del Brexit” porque “la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea deja a las islas fuera de la protección que le daba la UE” y el gobierno debería “insistir en el reclamo de soberanía, pero eso no va a suceder porque no es la voluntad política del presidente Macri”.
Para Castro “Aerolíneas Argentinas está en una etapa de vaciamiento planificado”, que se expresa “a través de todas las acciones que está tomando el gobierno”.
La ex secretaria general de Aeronavegantes sostuvo que la aerolínea de bandera “es una herramienta estratégica para el desarrollo político, geopolítico, comercial y turístico de la Nación”, aunque “este gobierno prefiere hacer los negocios rápidos y sucios con sus amigos”.
-¿Cómo analiza la organización del G 20?
-Me parece que es un país que aparece en default económico y en default moral. Aparte de los desaciertos de organización. El protocolo en la diplomacia es sinónimo de respeto. Es muy grave lo que pasó con el presidente de Francia, que no estaba esperándolo nadie. Yo he sido embajadora hace 10 años y en Venezuela, que podría decirse que tiene costumbres relajadas, el presidente está en el aeropuerto una hora antes de que llegue un mandatario de otro país. Es absolutamente impensable que haya llegado (Emmanuel) Macron y que no haya estado el canciller, no haya habido nadie al pie del avión para recibirlo. Es una falta de respeto muy grande y hace quedar muy mal al país. O cuando llegó el presidente chino y empezaron los honores, cuando bajó otra persona de su comitiva. Cualquiera sabe que el primero que aparece en el avión no es el mandatario, aparte de que tienen la obligación de reconocerlo. Y viene la explicación de TN de que es difícil reconocer a un chino porque son todos iguales. Es la banalidad, la improvisación, la falta de protocolo que es una falta de respeto. La falta de planificación se ve en todo, en el desorden de las cuestiones de seguridad, las amenazas que profiere Bullrich, que define a su gobierno como para pocos cuando recomienda que la gente se vaya a la estancia. Me dan mucha vergüenza, porque descuenta que todos los ciudadanos argentinos tenemos auto y segunda casa. Es un insulto para los trabajadores.
-¿Cree que el G20 le puede dejar algo al país?
-El G20 lo único que le va a dejar a la Argentina son gastos y compromisos negativos. El G20 nació en el año 99 como consecuencia de la crisis asiática y de la volatilidad financiera mundial para promover un diálogo entre los países ricos del G7 y los países emergentes. Una vez que estalló la crisis financiera del 2008, se puso en la vidriera la volatibilidad del sistema y la necesidad de prevenir esas crisis. Tuvo como objetivo el de promover un orden multipolar donde se tratara de bloques iguales, naciones iguales donde no hubiera hegemonías. Y la Argentina tuvo un rol muy importante en le G20 en el 2008 destacando la necesidad de regular el sistema financiero a nivel internacional y nacional, de reformar el sistema financiero, los organismos de crédito, la creación del empleo decente y la erradicación de paraísos fiscales. ¿Cómo se pueden tocar estos temas en la Argentina? Con respecto al orden multipolar, Macri ha sido un agente de la desintegración regional para cumplir con su rol de agente subordinado a los Estados Unidos y a la Unión Europea, particularmente el Reino Unido. El objetivo del G20 está frustrado. Era muy distinto el escenario cuando concurríamos al G20 con un Mercosur con un dinamismo propio, con la creación de Unasur donde unidos en la diversidad teníamos objetivos comunes y como hubiera podido ser con vigencia de la Celac. Una cosa es encontrarnos en el G20 en el contexto de un bloque regional poderoso y otro es encontrarnos solos, endeudados y abiertos a todas las exigencias de los Estados Unidos y del Reino Unido.
-¿Cómo es la relación actual con el Reino Unido?
-En cuanto a la llegada de la ministra Theresa May, no sé por qué se repite que es la primera vez que viene un primer mandatario del Reino Unido después de la guerra cuando Tony Blair vino en el año 2001. La ministra realizó un extenso reportaje en Clarín donde deja muy claro que ven a Argentina como un socio clave y que no van a discutir nada que tenga que ver con Malvinas, que su histórica relación constitucional con las islas no cambiará y no cambiará como consecuencia del Brexit. Y acá vale la pena mencionar que la Argentina está desaprovechando la oportunidad del Brexit; la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea deja a las islas fuera de la protección de las preferencias arancelarias que les daba la UE y de los fondos que les daba. Entonces este sería un momento donde la Argentina debiera insistir en el reclamo de soberanía pero eso no va a suceder porque no es la voluntad política del presidente Macri que el martes 13 de septiembre de 2016 firmó el acuerdo Fordadori Duncan donde se comprometió a remover todas las medidas legales jurídicas y administrativas que ha tomado la Argentina para proteger nuestro petróleo en las islas. El gobierno y la cancillería han negado durante estos dos años que se trataba de un acuerdo, pero ahora May lo reconoce.
-¿Qué opina del vuelo que se sumó a las islas Malvinas esta semana?
-Se sumó un vuelo que es parte de ese acuerdo, plasmando la voluntad británica de excluir a las empresas argentinas y que no tuvieran como origen un punto de la Argentina. Mi primera misión como embajadora cuando llegué a Londres en 2012 fue elevar una propuesta de la presidenta de realizar un vuelo regular desde Buenos Aires a Malvinas hecho por nuestra línea aérea de bandera. Ésa si hubiera sido un muestra de apertura y de diálogo. Pero en cambio este gobierno ha aceptado y ha recurrido junto al Reino Unido a terceros países para pedir un vuelo suplementario a Malvinas. Y en ese contexto va a volar Latam desde San Pablo con una escala en Córdoba. Y cuando decimos que este acuerdo no nos deja nada es peor que eso, es nefasto para los intereses de la Nación. Por ejemplo la Asociación Argentina de Derecho Internacional, ha hecho una declaración donde repudia el acuerdo en su conjunto y particularmente con respecto al vuelo dice “que la vía aérea sirve para el recambio de las tripulaciones de los barcos pesqueros a distancia, que es utilizado para el traslado de operarios de las empresas que sin autorización del gobierno argentino exploran hidrocarburos, es utilizado para facilitar el traslado de personal de las fuerzas Armadas británicas de ocupación y permitirá embarcar en las islas Malvinas hacia la Antártida a turistas extranjeros en detrimento del puerto de Ushuaia”. Todas estas medidas que el gobierno está apoyando y que la ministra May viene a reforzar y que Clarín presenta como si fuera una buena noticia, genera el afianzamiento de la presencia del Reino Unido en los archipiélagos australes en disputa.
-El presidente también elogió la reforma laboral de Francia.
-Macri insiste en una reforma laboral flexible y cuando le dice a Macron que quiere imitar la reforma que acaba de implementar, parece ignorar, entre el universo de cosas que ignora el presidente, alaba que la reforma laboral que está intentando aplicar Macron cuando está ardiendo París. Esto no puede dejarle nada bueno a la Argentina. La erradicación de paraísos fiscales no es el fuerte de Macri, el único de los cinco presidentes involucrados en los Panama Papers que sigue en el poder; la reforma del sistema financiero no le interesa y en el tema financiero la Argentina no gobierna, gobierna el Fondo Monetario Internacional. Y en cuanto al futuro del empleo, no hay una vocación de afrontar de un modo racional y planificado los nuevos desafíos del siglo XXI, que existen, con la robotización, la inteligencia artificial, los cambios que hay, que son notables y que requieren de pensadores, de estadistas que vean cómo lograr que esto no perjudique a la humanidad. Nosotros en el siglo pasado pensábamos en el ocio como algo positivo, que cuando hubiera algunos niveles de automatización eso iba a permitir a los trabajadores tener un espacio de ocio creativo rentado. Pero el modelo de trabajo de Macri expresado en lengua Michetti es que cada trabajador tiene que arreglarse como pueda, el modelo de trabajo es el de Glovo o de Uber, un modelo de trabajo completamente desregulado sin protección social y sin estabilidad. Podría ser importante si hubiera vocación política por trabajar en los grandes temas que preocupan a la humanidad, no en ajustar y saquear que es el objetivo del gobierno neocolonial de Macri, un gobierno que está actuando para permitir la reapropiación de nuestros territorios y la entrega de nuestros recursos naturales.
-¿Que busca el gobierno con Aerolíneas Argentinas?
-Aerolíneas Argentinas está en una etapa de vaciamiento planificado. Y esto se expresa a través de todas las acciones que está tomando el gobierno. No es la privatización como sugieren algunos. Por ejemplo, en la última audiencia pública se pidieron más de 700 rutas, ¿Cuántas rutas pidió el Estado para Aerolíneas Argentinas y Austral? Ninguna, ni siquiera un tramo de cabotaje. La Low Cost Norwegian recibió una concesión directa, no en la audiencia, de 152 rutas y sin reciprocidad; eso también es una novedad argentina. En todos los países cuando se firma un acuerdo aerocomercial lo que se busca es una reciprocidad, tantos asientos para un país y tantos para otro. Acá no vamos a volar a Londres o a Bruselas, sino que son destinos que van a sacarle mercado a Aerolíneas Argentinas y a Austral. En febrero le sacaron a Aerolíneas la ruta a Barcelona que tenía un 90% de ocupación y se la dieron a Level, una línea de bajo costo de Iberia que vuela actualmente con el 96% de ocupación. Acaban de despedir a todos los empleados de Aerolíneas Argentinas en Punta del Este y están habilitando el Palomar como aeropuerto internacional a la medida de Flybondi, para que haga un puente aéreo. El aeropuerto del Palomar no está preparado, ni cumple con ninguna de las reglas de seguridad establecidas. Otro ejemplo es el de las cargas, la de arándanos en Tucumán, es una producción estacional de productos frescos, una carga valiosa y costosa. Se produce en Tucumán, la logística es tucumana, el transporte lo pagó Tucumán pero toda la carga se extranjeriza cuando podría llevarla Aerolíneas Argentinas y la transporta Latam, que es una empresa privada con aviones de matrícula norteamericana. El empleo que trae esa carga, las ganancias y los impuestos quedan en otro país, se extranjerizan. Así como se está extranjerizando el turismo que viene a la Argentina, no viene en aviones argentinos, ni favorece el empleo argentino; y el turismo argentino que sale al exterior, tampoco. Cuando se dice que Argentina produce pérdidas es una mentira, es una ficción que fabrica Macri y Dietrich que es un vendedor de autos que cree que como ministro de Transporte puede promover su marca favorita. En vez de vender Volkswagen vende Flybondi y Latam. Dietrich ha hecho unas declaraciones muy fuertes, dijo que le tenía envidia al presidente del Perú porque no tenía una línea aérea de bandera. Es inédito. Es demasiado cipayismo. Aerolíneas Argentinas va a cumplir 70 años de vida, ha sido pionera en el mundo en flota jet, ha tenido hitos en la industria aerocomercial como el vuelo transpolar, ha sido una empresa de las que se llaman fuertes, seguras y competitivas. Es una herramienta estratégica para el desarrollo político, geopolítico, comercial y turístico de la Nación. Cuando dicen que está perdiendo dinero es porque están haciendo las cuentas del vendedor de autos. Este gobierno prefiere hacer los negocios rápidos y sucios con sus amigos.