_

El último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que “la jubilación mínima habrá retrocedido 7,3% su poder de compra respecto del promedio de 2017 y 13,9% en su poder de compra respecto del promedio de jubilación mínima de 2015”.
Al tomar en cuenta el último mes del año, indican que “la pérdida es de 12,1% en relación a 2017 y de 17,2% en relación a 2015”.
Desde CEPA concluyen que, si se quisiera “equiparar el poder de compra de la jubilación mínima en 2018 al de 2017, habría que adosarle la suma de 9.264 pesos” y para empatar el poder adquisitivo de acuerdo al de 2015 “habría que adosarle la suma de 18.975 pesos”.
“Si se considera el valor a diciembre, la pérdida anualizada ascendería a 14.206 pesos respecto de 2017 y 20.246 pesos respecto de diciembre de 2015, también anualizando la diferencia”, concluyen en el estudio.
Los economistas expresan que “como resultado del cambio en la fórmula de la movilidad jubilatoria de diciembre de 2017, los haberes de jubilados y pensionados, asignaciones familiares y Asignación Universal por Hijo han sufrido una sensible merma en su poder de compra”.
Cuando analizan la Remuneración Normal y Permanente, desde CEPA informan que la pérdida en promedio es de casi un 11% de poder adquisitivo al comparar el promedio 2018 en relación con el promedio 2015.
“Si se considera el valor final de la serie, la pérdida asciende a 21,3%”, agregan en el informe y destacan que “si lo que se toma en cuenta es el valor promedio 2018 en relación al promedio 2017, entonces la pérdida asciende a 7,3%” y si se considera diciembre de 2018 contra diciembre de 2017, “la caída es de 17,7%”.
CEPA analizó los acuerdos paritarios de seis gremios, Metalúrgicos, Comercio, Construcción, Gráficos, Administración Pública y Gastronómicos que “muestran una fuerte pérdida de poder adquisitivo estimada entre 13% y 17%, si se considera el promedio de paritarias 2018 - 2019 en relación al promedio de paritarias 2015 - 2016, y de 21% y 29% si se considera el valor del último mes del ciclo paritario 2018 - 2019 en relación al promedio de paritarias 2015 - 2016”.
Respecto de 2017, la caída va de 8% a 14%, si se considera el promedio de paritarias 2018 - 2019 en relación al promedio 2017 - 2018 y de entre 10% a 21%, si se considera el valor del último mes de ciclo paritario 2018 - 2019 en relación al último mes del ciclo paritario anterior.
“Resulta evidente la fuerte pérdida de poder adquisitivo en 2018 - 2019, ya sea tanto en relación a 2015 - 2016 como a 2017 - 2018”, concluyeron desde CEPA y destacaron que “en este contexto, es de esperar presiones para reaperturas de paritarias en la amplia mayoría de los gremios”.
El bono compensatorio
Los economistas de CEPA realizaron un cálculo para determinar a cuánto debería ascender el bono para recuperar lo perdido en las paritarias 2018 y verifican que en promedio debería ser de 33.000 pesos.
Tomando el cálculo por rubro, los empleados estatales deberían cobrar 51.000 pesos, los gastronómicos 48.000, los metalúrgicos 37.000, los mercantiles 32.000, los gráficos 31.000 y lo obreros de la construcción 26.000 pesos.