Entrevistas // 2018-08-19
_
Carlos Rozansky
“Hay connivencia del gobierno con una parte de la justicia”
El ex juez federal indicó, sobre la causa de los cuadernos, que “esto solo puede pasar cuando la norma de la Constitución y de las leyes no está vigente”, y consideró que “se va a caer como una castillo de naipes”.


El ex juez federal del Tribunal Oral Federal número 1 de La Plata, Carlos Rozanski, se refirió a la causa de los cuadernos que investiga supuestos delitos de corrupción del gobierno anterior y sostuvo que “no existe antecedente de que se inicie una causa con estas características y genere detenciones”.

Agregó que “hay connivencia del gobierno con una parte de la justicia” y que esto “solo puede pasar cuando la norma de la Constitución y de las leyes no está vigente”.

Para Rozanski, “este gobierno no fracasó”, sino que “está haciendo todas y cada una de las cosas para las que estaba preparado”, como “la transferencia de recursos de pobres a ricos, el saqueo del país” y el “endeudamiento que están llevando adelante”; por lo que consideró que “cuanto antes termine mejor”.

El referente en materia de derechos humanos consideró en este diálogo con Va Con Firma que con el juicio político al juez “Arias disciplinan a una parte del Poder Judicial” y con el encarcelamiento a  “Milagro Sala, al resto de la sociedad”.

-¿Qué lectura hace de la causa de los cuadernos?

-Es algo inédito porque obviamente son fotocopias y no existe antecedente de que se inicie una causa con estas características y que ese material genere detenciones; no hablemos de declaraciones indagatorias, sino incluso detenciones. Solamente en los momentos en que vive el país se puede entender una barbaridad como ésa.

-¿A qué se refiere cuando dice los momentos que vive el país? ¿Hay una connivencia entre el gobierno y la justicia?

-Por supuesto que hay connivencia del gobierno con una parte de la justicia, y además la falta de vigencia de la norma. Las normas no permiten que se inicie una causa con este tipo de elementos. Sin embargo se inicia, se sigue y se encarcela gente y se obtienen declaraciones. Esto solo puede pasar cuando la norma de la Constitución y de las leyes no está vigente. O por lo menos no tiene la vigencia amplia que debería tener y esto es una particularidad de las dictaduras y no visto en  democracia. Hay que reflexionar mucho sobre qué estamos viviendo y por qué.

-¿Qué opinión tiene de las declaraciones como arrepentidos que tiene la causa?

-Considero que no deberían tener ningún tipo de valor, si tuviéramos una vigencia legal se anularía esto. No hablemos de las detenciones que son completamente ilegales porque están fundadas en una documentación que no tiene respaldo porque además han dicho que habrían quemado los originales; si no fuera trágico sería una broma. Pero la gente está presa en serio. Las declaraciones son nulas y no hay respaldo alguno. Es todo muy preocupante. Cuando llega a comprometer la libertad de las personas es el momento de empezarse a preocuparse en serio.

-¿Cuál cree que va a ser el final de esta causa?

-No solo de esta causa, sino de todo lo que está pasando. Esta causa forma parte de esa irregularidad que yo decía, esa ilegalidad, y se va a caer como una castillo de naipes, el problema es que en el camino la gente está padeciendo, me refiero a la gente que por esta irregularidad termina presa y el padecimiento más generalizado de los que sufren el régimen actual donde la norma no tiene vigencia. Entonces estamos hablando de más de 30 presos políticos anteriores a estos cuadernos, y la gente que está yendo detenida por estas fotocopias, mejor dicho.

-¿Cómo podría mejorarse el sistema para que esto no ocurra?

-Obviamente con una justicia que no sea corrupta, por lo menos la parte de la justicia que está teniendo connivencia con el régimen, que son los que están deteniendo gente sin razón, con un elemento probatorio que no tendría que ser utilizado para encarcelar gente; es lo que hay que modificar. Solo va a ser factible cuando se restablezca un orden que no hay, que es el de la vigencia de la ley. Aquellos jueces que están aplicando mal la normativa para encarcelar personas sin motivo no tendrían que estar en esos cargos. Cuando se pueda enjuiciar a esos jueces va a mejorar todo porque siempre que haya un espectro político adecuado, se va a designar en su reemplazo gente que no sea capaz de cometer estas irregularidades.

-¿Qué opinión tiene de la destitución del juez Arias?

-Es tal vez el emblema. Es uno de los picos más brutales a los que ha llegado el atrevimiento de esta gente. Su destitución ya estaba decidida y el juicio político fue una verdadera farsa. Los nueve votos que tuvo en contra son producto de un proceso ficticio, es decir, el verdadero proceso en general, civil y penal, en este caso el proceso administrativo de juicio político, tiene que ser para que la prueba tenga importancia, no que haya decisiones previas. La decisión de echar a alguien ya estaba tomada de antes. Es el régimen que ha decidido echarlo. Y no se lo escuchó, a tal punto que él me contó que el día que declaró le ofreció al jurado que le hagan todas las preguntas que quieran hacerle, y no le hicieron una. ¿Qué es lo que querían saber si no le preguntaron nada? No les interesaba lo que él podía decir.

-¿La otra cara de la moneda de esta justicia es la crisis económico o el modelo económico?

-Sí, yo no creo que haya crisis, creo que esto es lo que buscaba este gobierno, no creo que se haya equivocado en lo que está haciendo. Cuando se dice que fracasó, este gobierno no fracasó, está haciendo todas y cada una de las cosas para las que estaba preparado, la transferencia de recursos de pobres a ricos, el saqueo del país que están llevando adelante, el endeudamiento que están llevando adelante que nos compromete por generaciones; y eso lo hicieron bien. Es decir, que perjudiquen a millones de argentinos es una cuestión aparte. Insisto, esto es algo buscado y lo están logrando. Cuanto antes termine mejor. 

- Esta semana la ministra de Seguridad volvió a visitar y a darle apoyo al policía Chocobar. ¿Cómo ve esta situación?

-No me sorprende en absoluto porque en primer lugar a raíz de lo que pasó con el presidente de la Nación recibiendo a Chocobar y felicitándolo, yo redacté una denuncia y hemos hecho una presentación con el doctor Barcesat, con el Observatorio de la Riqueza, pidiendo juicio político al presidente. Invitar a la Casa de Gobierno, felicitarlo, garantizarle asistencia legal y presionar a la justicia, cuando el presidente y sus ministros habían visto en las imágenes a Luis Chocobar asesinando por la espalda a una persona desarmada; en cualquier contexto, salvo en un régimen autoritario asesino, felicitar a quien mata de esa manera no puede tener otro resultado que el desplazamiento del cargo. Si es el presidente de la Nación lo mismo, o con más razón por su responsabilidad. Y esto lo sabemos, por eso en su momento presentamos un pedido de juicio político, en mayo se ratificó y amplió por otro asesinato similar, por un balazo en la nuca a Facundo Ferreyra en Tucumán. Hasta ahora no ha tenido recepción porque el presidente de la Cámara de Diputados por supuesto tiene una posición tomada en defensa del gobierno.

-Hace unos días, agentes de Prefectura mataron a otro joven en un control; ¿Cómo analiza lo que puede ocurrir si aumenta el conflicto social?    

-Lo de Prefectura, claramente es la continuidad del mensaje presidencial de ese momento, porque en la primer denuncia que hemos hecho pidiendo juicio político había tres puntos que eran la evaluación de ese mensaje. El primero era a la comunidad de que vale matar por la espalda, el segundo a las fuerzas de seguridad de que maten por la espalda y el tercero a la justicia, cuidado lo que van a hacer con quienes maten por la espalda. Esto es el resultado de esos mensajes. Si un presidente de la Nación está diciendo maten, van a matar; porque les está garantizando la impunidad y esto es un hecho socialmente gravísimo.

En cuanto a los conflictos sociales lamentablemente van a acrecentarse porque la reducción de los ingresos de toda la población, empezando por los jubilados y los obreros que están padeciendo cada vez más, de ahí para arriba hasta la clase media; siempre trae conflictos sociales. Respecto del conflicto que puede venir el gobierno ya tiene la solución, que es la represión. La comunidad va a dar respuestas, la ha dado siempre, pero no se va a seguir tolerando ni el hambre ni las muertes que están produciendo.

-¿Qué opinión tiene de la situación de Milagro Sala?

-También es absolutamente emblemático por el mensaje que se da a la comunidad, no solo en Jujuy sino en todo el país manteniéndolo encarcelada a Milagro Sala, no estoy hablando de las condiciones de detención, sino del origen de la detención. Además se agrava por las brutales condiciones que son de tortura, son condiciones de disciplinamiento. Con Arias disciplinan a una parte del Poder Judicial, con Milagro Sala al resto de la sociedad. Esto es insoportable, esta gente está haciendo un desastre hasta que se tengan que ir y cuando se tengan que ir se van a llevar todo, porque se lo están llevando. El ministro de Hacienda en el Congreso hace un mes atrás, cuando se le preguntó por los delitos de evasión que cometió, su respuesta fue que es una cuestión privada; es una burla y si se anima a burlarse de esa manera es porque tiene un plafón que se lo permite, comenzando por una justicia parcialmente corrupta que es la que importa; porque a los decentes o se van o los echan o resisten como pueden. Pero lo que nos preocupa es la justicia corrupta.


/ En la misma sección
/ Entrevistas
Silvio Rodríguez: “Si en 60 años no pudimos desarrollar una creatividad que supere el bloqueo, estamos mal”
/ Entrevistas
‘Corte’ de Igor Marojević: La novela que mezcla a Hugo Boss, la segunda guerra mundial y los Balcanes.