Argentina // 2018-08-16
_
Piden que la iglesia católica pague impuestos
Mediante un proyecto de ley, desde el FIT piden la derogación del artículo que exime del pago de impuestos a los bienes inmuebles y muebles que se encuentran en manos de la iglesia católica. La iniciativa tomó estado parlamentario en la cámara baja y espera ser tratado en comisiones las próximas semanas.


La diputada del FIT, Macarena Escudero, presentó un proyecto de ley que pretende la derogación del inciso b del artículo 74 del Código Fiscal de la provincia. Dicho artículo establece que están exentas de impuestos las congregaciones religiosas reconocidas oficialmente y los institutos de vida consagrada y sociedades de vida apostólica que gocen de personería jurídica pública en la Iglesia Católica conforme a los términos de la ley 24.483.

La iglesia católica cuenta con exenciones impositivas, reconocidas oficialmente en la Constitución Nacional y en una serie de legislaciones nacionales, y recibe los mismos beneficios en cuanto al no pago de gravámenes que perciben la Nación, las provincias, los municipios y los entes autárquicos, clubes deportivos, entidades sin fines de lucro, entre otras.

Según se manifiesta en los fundamentos del proyecto de ley, la iglesia católica y las diferentes congregaciones religiosas gozan de un privilegio impositivo por el cual no tributan por sus ingresos, por los bienes muebles e inmuebles que posean y por toda disposición impositiva que correspondería a cualquier organización privada.

Este privilegio se traduce en que todos los mendocinos y mendocinas, independientemente de la religión que profesan, o si no profesan ninguna religión, están sosteniendo económicamente el culto. De ahí se deduce que ante estas exenciones, se priva al Estado provincial de ingresos a utilizar en el desarrollo de políticas públicas. “Más aún, cuando el propio Poder Ejecutivo ensaya un discurso de ajuste del gasto estatal, nos encontramos que un indeterminado monto de recursos no ingresan a las arcas del Estado por estas disposiciones” expresa la iniciativa.

Macarena Escudero, autora de la propuesta detalló: “Hemos logrado en la sesión de la cámara de diputados que el proyecto cuente con preferencia, para que sea tratado en las próximas semanas en las comisiones. Hemos visto, en el marco de la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito, la gran presión que ejerce la iglesia en las políticas públicas. Es urgente la separación de la iglesia del Estado”.

La viabilidad del proyecto de ley está sujeta a la voluntad política y predisposición que en las comisiones se le otorgue. Por su carácter, las comisiones de Hacienda y de Legislación y Asuntos Constitucionales debieran ser las encargadas de su análisis, para elaborar un despacho a ser tratado en sesión de diputados. Si bien el proyecto obtuvo estado parlamentario para tratamiento con preferencia en comisiones, otras iniciativas han corrido esa suerte y, sin embargo, han pasado años en ese estado, sin progresar y sin que se despachen para su tratamiento.

El planteo desde el sector del FIT se enmarca en una serie de proyectos que apuntan a la separación de la iglesia del Estado, con las correlativas presentaciones de propuestas que buscan modificar reglas vigentes que amparan a la institución. Hace un tiempo atrás, se hizo pública la iniciativa de quitar beneficios económicos a la iglesia, de la que se desprende este planteo de derogación de exención impositiva.

La idea central es que el Estado argentino no sustente económicamente ni otorgue beneficios impositivos a la iglesia. Es decir, que el sostenimiento de la estructura e institución eclesiástica esté a cargo de los propios fieles, para lo que se encuentran en todo el mundo metodologías diversas en funcionamiento.

Las metodologías en los casos europeos

En 2.013, la iglesia católica italiana se vio obligada a comenzar a pagar impuestos, tras la presión de la Unión Europea al gobierno de ese país, para que aprobara una ley que eliminara la exención de impuestos para la propiedad de edificios históricos.

En Italia, a la iglesia católica pertenecen más de 100.000 edificios, muchos de los cuales se utilizan como centros comerciales, hoteles y restaurantes, pero no pagaban impuestos. El fisco italiano estimaba recaudar hasta 2.000 millones de euros al año.

Por supuesto, la institución puso el grito en el cielo, sin embargo se avanzó, y actualmente, los contribuyentes italianos pagan un impuesto que  asciende a 0,8 % del total de impuestos sobre la renta y puede elegir en su declaración de impuesto al destinatario de la contribución, entre cuyas opciones aparece la iglesia católica, entre otras.

En España, los contribuyentes completan una planilla para presentar el pago del impuesto sobre la renta de las personas físicas. Al llenarlo, deben decidir si marcan o no la casilla 105 que le indica al Estado que le otorgará un 0,7 % para el sostenimiento de la iglesia católica. Si no rellena ese ítem, el dinero no será destinado a fines religiosos.

Según la Conferencia Episcopal Española, en 2016 la Iglesia Católica recibió por ese aporte voluntario y optativo, alrededor de 249 millones de euros, que provinieron del 34 % de los españoles que optaron por donar su dinero.

En Alemania existe el impuesto eclesiástico. Los católicos donan un 9 % de sus impuestos a la iglesia. Si una persona fue bautizada, el Estado toma constancia de eso y establece ese pago entre los demás impuestos. Para evadir dicho pago, la opción que le queda al contribuyente es optar por la apostasía, es decir, renunciar formalmente a la religión.

Alemania es el país que más dinero aporta a la iglesia católica. En 2.016 recaudaron 6.000 millones de euros.



/ En la misma sección
/ Argentina
Vialidad Nacional: incertidumbre y preocupación por el cierre de sus delegaciones en todo el país
/ Argentina
Hacer musculación ayuda a controlar la diabetes y mejora la calidad de vida
/ Argentina
Detención de Juan Grabois: tensión y reacciones tras la ocupación del Instituto Perón