Argentina // 2018-06-10
_
Emmanuel Álvarez Agis
“La economía va entrar en una fuerte recesión y estancamiento”
El ex viceministro de Economía del gobierno de Cristina Kirchner analizó el acuerdo del gobierno con el Fondo Monetario Internacional y destacó que su magnitud "es directamente proporcional a la gravedad de la crisis en la que estamos metidos”.


Emmanuel Álvarez Agis, ex viceministro de Economía del gobierno de Cristina Kirchner, planteó que el escenario económico que prefigura el acuerdo del gobierno de Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional, “implica decirle adiós al crecimiento de 2018 y de 2019” y “meter a la economía en una fuertísima recesión y en un posterior estancamiento”.

El economista sostuvo en diálogo con Va Con Firma que el problema externo que tiene Argentina, el “déficit de casi 5 puntos del producto”, lo va a intentar resolver “por la vía de la recesión”;  generando “una baja en las importaciones”; y calificó a estas soluciones como “las más tortuosas que puede tomar una economía cuando tiene un problema externo”.

Álvarez Agis consideró que con este acuerdo “el gobierno se ha cavado su propia fosa” de cara a las elecciones de 2019 aunque tiene una carta, ya el acuerdo dice que “si la situación social se torna vulnerable”, el gobierno “se puede apartar” de la meta fiscal “por el equivalente del 0,2% del PBI”  y usar esos “recursos para las asignaciones familiares”.

Esto implicaría que la asignación universal por hijo, por ejemplo, “podría llegar a tener un aumento de un 43%” y “eso puede ser un paliativo importante a este programa de ajuste”.

-¿El acuerdo con el FMI es una buena noticia como dijo el gobierno?

-El acuerdo es buenísimo y las consecuencias para la economía argentina son malísimas. Esa es la paradoja con la que hay que aprender a convivir de acá en más. El fondo tiene como objetivo que Argentina pueda repagar su deuda, entonces los acreedores de Argentina respiran tranquilos; los que no respiran tranquilos son el resto de los 45 millones de argentinos que van a tener que hacer el esfuerzo de ajustarse el cinturón para que esa deuda se pueda repagar. Un buen acuerdo no significa una buena economía, más bien todo lo contrario. La magnitud del acuerdo es directamente proporcional a la gravedad de la crisis en la que estamos metidos.  

-¿Qué implica la reducción del gasto fiscal que exige el FMI?

-Implica decirle adiós al crecimiento de 2018 y de 2019, implica meter a la economía en una fuertísima recesión y en un posterior estancamiento porque básicamente uno de los pocos impulsos que estaba teniendo la actividad económica, que venía de la obra pública, que venía de la mano de un poquito más de salarios, probablemente entre la aceleración de la inflación y el ajuste fiscal lo que va a pasar es que vamos a estar en un esquema estanflacionario, la combinación de estancamiento y de inflación, y que va a tener su impacto sobre el empleo.

-¿Este ajuste fiscal resuelve los problemas económicos de la Argentina y sobretodo el problema externo?

-Si resuelve el problema externo lo va a hacer por la vía de la recesión. Argentina tiene un déficit de casi 5 puntos del producto, un déficit externo, de dólares, que es el déficit que realmente importa. Y el gobierno ha decidido encarar la resolución de ese déficit por la vía recesiva, que el ajuste del gasto público meta la economía en una recesión y esa recesión genere una baja en las importaciones  que permita que Argentina empiece a dejar de demandar tantos dólares. Ese tipo de soluciones son las más tortuosas que puede tomar una economía cuando tiene un problema externo. La opción verdaderamente desafiante para la Argentina y por la cual tendríamos que estar trabajando todos es la de solucionar este faltante de dólares por la vía de la mayor exportación. Pero el fondo nunca te va a dar un stand by para que vos financies un salto exportador, te da un stand by para que básicamente generes una recesión vía un ajuste fiscal.

-¿Resuelve el problema de la fuga de dólares?

-Si lo resuelve, lo resuelve nuevamente por la vía recesiva y por la vía devaluatoria. Si vos devaluás más fuerte la moneda y le quitas impulso a la actividad por la vía reducción del gasto público obviamente que la presión contra el tipo de cambio se empieza a alivianar. Pero el desafío en materia económica era solucionar esa presión haciendo que abunden los dólares, y el gobierno va a solucionar esa presión haciendo que escaseen los pesos. Va a llevar a una economía mucho más contraída, mucho más seca y la presión sobre el dólar va a aflojar por malas noticias no por buenas noticias. 

-El Banco Central dejó de lado las metas de inflación, ¿Cómo va a repercutir esta decisión?

-La meta de inflación del Banco Central para 2018 es “que sea lo que Dios quiera”. El Banco Central pasó 2018 a pérdida porque claramente en este contexto no quiere asumir un error de pronóstico gravísimo y un error de manejo de esta crisis de una impericia muy grande que nos llevó a esta situación. Argentina está en esta situación no por una turbulencia externa sino por un mal manejo de un día que fue relativamente complicado para los mercados emergentes y que los mercados emergentes lo resolvieron en uno o dos días y a Argentina la llevó a tener que recurrir al fondo. Me parece que en ese sentido hay mucho que revisar y que repensar. Las metas de inflación de cara a 2019 y 2020 siguen siendo ambiciosas porque si uno va a dejar flotar el dólar probablemente lo que también floten son los precios, entonces si el dólar se va para arriba, los precios también.

-El acuerdo con el FMI plantea un ajuste en las transferencias a las provincias, ¿Cómo puede afectar a los gobiernos provinciales?

-Fundamentalmente con una mala noticia macroeconómica que es la recesión en la cual nos vamos a meter, las provincias van a pagar doblemente; la caída de la actividad porque es probable que el  fondo corte de manera significativa la asistencia a las provincias, tanto de la manera directa como se suele hacer, como de la manera más indirecta y estructural que es la obra pública. El gobierno está previendo que la obra pública prácticamente va a desaparecer como renglón del gasto público. En ese sentido, además va a ser un desafío lograr los arreglos parlamentarios que va a requerir este acuerdo con el fondo y que se van a ver plasmados en el Presupuesto 2019. Sin capacidad de poder usar los recursos del fisco para generar consensos en torno al presupuesto, el desafío de aprobar el acuerdo con el fondo, indirectamente vía presupuesto, va a ser mucho más difícil que lo que tuvo que enfrentar el gobierno en términos parlamentarios en 2016 y 2017.

-¿Cómo cree que el gobierno va a hacer frente a las elecciones del año que viene con este escenario económico?

-Electoralmente el gobierno se ha cavado su propia fosa, salvo que esté decidido a utilizar lo que es una buena noticia y una novedad muy destacable de este acuerdo stand by, que es la salvaguarda que está prevista para aplicar en materia de protección social. Es decir, el acuerdo requiere un ajuste fiscal de prácticamente 4 puntos del producto que se tiene que realizar en 3 años. Sin embargo, lo que dice el acuerdo es que si la situación social se torna vulnerable y estamos seguros que se va a tornar vulnerable, el gobierno se puede apartar de esa meta fiscal por el equivalente del 0,2% del PBI, siempre que use esos recursos para las asignaciones familiares. Puede parecer poco, pero si el gobierno usa ese 0,2% del PBI pura y exclusivamente para aumentar las asignaciones universales por hijo, que son justamente la parte más vulnerable de la infancia en Argentina, esa asignación que hoy está en 1.500 pesos por menor, podría llegar a tener un aumento de un 43%; unos 600, 700 pesos. Eso puede ser un paliativo importante a este programa de ajuste y además puede ser una carta electoral en 2019 a la que el gobierno puede recurrir, en un escenario donde montar una campaña electoral sobre una política económica de acuerdo con el fondo monetario es un desafío muy difícil de llevar a cabo.


/ En la misma sección
/ Argentina
Vialidad Nacional: incertidumbre y preocupación por el cierre de sus delegaciones en todo el país
/ Argentina
Hacer musculación ayuda a controlar la diabetes y mejora la calidad de vida
/ Argentina
Detención de Juan Grabois: tensión y reacciones tras la ocupación del Instituto Perón