Entrevistas // 2018-06-10
_
Pablo Echarri
“El panorama de la producción audiovisual es desalentador”
Con motivo de su visita el próximo lunes a la provincia de Mendoza como miembro de Sagai (Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes),el actor dialogó con VCF y explicó las funciones que cumple la institución, dio un panorama sobre la situación laboral de los actores y actrices, y explicó los alcances de la reglamentación de la ley de propiedad intelectual.


El próximo lunes, algunos miembros de la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (Sagai), que gestiona y administra los derechos intelectuales de actores y bailarines por la comunicación al público de sus interpretaciones, estarán en Mendoza y realizarán una charla debate sobre el derecho de propiedad intelectual.

Los participantes de esta actividad son Pablo Echarri, Silvina Acosta, Celina Font, Mora Recalde, Daniel Valenzuela, Mariano Bertolini y Juan Carlos Ricci.

Este viaje se inscribe en el marco del proyecto Sagai Federal, que tiene como objetivo afianzar el compromiso con todo el país a través del relacionamiento con instituciones, entidades, gobernaciones y diferentes personalidades de la cultura. En estos encuentros se busca construir lazos de cooperación y trabajo en conjunto, para promover vínculos y acciones con más espacios, actores políticos y sociales que contribuyan al desarrollo del sector.
En este contexto, y en diálogo con VCF el actor Pablo Echarri habló de su próxima visita a Mendoza, y explicó el trabajo que realiza Sagai, dio un panorama de la situación laboral de actores y actrices, y de la producción audiovisual, además de remarcar la importancia de la reglamentación de la ley de propiedad intelectual.


-¿Cuál es el objetivo de la visita a Mendoza?


Mendoza es la cuarta provincia que visitamos. La intención es contarle a la comunidad cultural en general, pero sobre todo al colectivo de actores y actrices, el trabajo que hace Sagai y adentrarnos en el conocimiento de la ley de propiedad intelectual y los instrumentos que tiene Sagai ,que se encarga de gestionar, contener, formar, e impulsar a todo el colectivo a través de distintas actividades.

Intentamos darle a la institución una perspectiva federal, pero realmente la federalidad del audiovisual va a estar plasmada el día que exista una ley de televisión que tenga una concepción general que divida al país en distintas regiones y que genere la posibilidad de que cada una de las provincias reciba un fomento determinado para poder generar ese producto audiovisual que necesita una pantalla para ser exhibido. Este es un grave problema en Argentina porque lo que nos falta puntualmente son espacios de exhibición.


-¿Cuál es el trabajo que realiza Sagai con el colectivo de actores y actrices?


El trabajo es amplio. Sagai es estrictamente una entidad que recauda el derecho de propiedad intelectual y su órgano más virtuoso es la Fundación. La recaudación es no es equitativa con respecto a todos los socios, en el derecho a la propiedad intelectual como sucede con la música, generalmente perciben más los que más obras realizan, además de que las figuras ocupan un lugar preponderante. Entonces, cada artista debe cobrar más según el alcance que tenga la obra y el espacio que ocupa, pero no es equitativo para todo el colectivo ya que hay diversas escalas laborales dentro de lo que es el colectivo. Es decir, no percibe lo mismo un actor que está en un elenco en una línea de elenco secundario que un protagonista.

De este modo, la ley permite que se genere un dinero extra que va por fuera de lo que es el arreglo laboral, cuando firmás un contrato firmas por lo laboral que le otorga al productor para grabar, por eso percibe lo que es su paga pero cuando es exhibida por primera vez genera derecho de propiedad intelectual, un dinero que de golpe entra en el bolsillo del actor, teniendo en cuenta que es una actividad discontinua y sin ninguna lógica aparente, y eso les pasa a todos, a los número uno y a los que no lo son. Ese dinero en un momento determinado ayuda a paliar esa enorme discontinuidad laboral en un colectivo que tiene un 85% de desocupados. El actor que tiene la suerte de cobrar un derecho se encuentra con un cheque que es por la obra que ha hecho, porque la hizo solo él y nadie más la puede repetir. En este sentido, la Fundación se encarga de equilibrar esa inequidad que hay en el cobro de derecho de propiedad intelectual.

A través de la Fundación también intentamos contener y dar un reconocimiento a los mayores de 80 años, a través de un dinero anual que los abuelos están felices de recibir. Además, Sagai brinda subsidios para actrices embarazadas, también para situaciones de crisis tanto médicas como personales, otorga becas, fomenta la creación audiovisual, tiene un programa de producción de cortometrajes. Por ejemplo, la institución permitió la realización de la película Alanís, protagonizada por Sofia Gala, que se hizo en la Fundación. Su directora Anahí Berneri, pidió extender esa historia y transformarla en un largo. Finalmente la película ganó el festival de San Sebastián y Sofía ganó como mejor actriz.


-¿Qué aportó al colectivo la ley de propiedad intelectual?


La ley de propiedad intelectual fue escrita por Roberto Noble dueño de Clarín, y era una ley reglamentada para intérpretes musicales. Los actores nunca lo lograron, sobre todo los que eran de una condición social menor, y por la falta de organización se pudo lograr la reglamentación de esa ley.

Con la llegada del gobierno de Kirchner vimos una oportunidad de poder ir a discutir con el poder ejecutivo, lo que se necesitaba era que crear una reglamentación y a través de un decreto ley se dio uno de los grandes triunfos en el movimiento, que es la dignidad que se le otorga a un colectivo, y que nunca había sido efectiva. El hecho de ser receptor de ese derecho otorga una dignidad que hasta que no te la reconocen no la tenés.


-¿Cuál es la situación de la producción audiovisual en el país?


El panorama es desalentador porque definitivamente ha cambiado la realidad cultural en general. El audiovisual no escapa a lo que es esa realidad que se extiende a todos los ámbitos de la cultura.

En años anteriores se ejerció una política cultural con mucha determinación, y el audiovisual fue fogoneado constantemente a través de políticas culturales en general como concursos del ministerio de Planificación o a través del Incaa. De este modo se pudieron producir cantidad de audiovisuales de forma general. Había una estructura de gestión que miraba al país en general y no solo a Buenos Aires o Capital Federal, eso ha desaparecido.

La derogación de la ley de medios de alguna forma impacta en esta sequía, fundamentalmente la derogación de los artículos que no permitían los monopolios incide directamente en el retiro de políticas culturales, el retiro de la inversión y ni hablar si a eso se le suma la disparada feroz de los servicios y de los costos en general. Todo esto ha empobrecido espectacularmente lo que es la producción audiovisual.

Por otra parte, existe el Instituto de Cine que es el órgano más virtuoso que tiene el audiovisual, porque es un ente autárquico con un fondo determinado que aseguraba la producción de películas de forma muy equitativa entre gente que recién comenzaba y directores consagrados. Sin embargo, actualmente hay algunas resoluciones del Instituto que tienden a concentrar el otorgamiento de subsidios a empresas que tienen capacidad de financiación y no a pequeñas y medianas empresas. Entonces es una matriz que se repite en el resto de las áreas económicas del país.

Si bien no están las condiciones dadas, Sagai hoy podría estar pagando a contenidos y obras que se exhiben en canales que no vienen a través del cable o del aire. Entonces nuestra idea es ir avanzando en el objetivo de poder pagar obras en canales del interior.

Por otra parte, tenemos que dar otras batallas como la ley de Televisión. Sagai forma parte junto a Argentores, Sadaic, el Sindicato como Sica, Satsait, y el Sindicato de músicos entre otras organizaciones, de la multisectorial audiovisual. Este espacio tiene el objetivo de ir generando las condiciones para avanzar en cuestiones que creemos tienen que ser parte de la legislación nacional. Hoy, las posibilidades están colocadas en las espaldas de los más grandes y la posibilidad de poder diversificar y darle oportunidad a muchos más de los que hoy las tienen es también una de las consignas.


-¿En qué consistirán las actividades que realizarán en Mendoza?


Vamos a tener un encuentro ameno con compañeros y compañeras. A las 10:30 realizaremos una conferencia de prensa en el Hotel Huentala, luego a las 11:30 tendremos un encuentro con autoridades locales y culturales en el mismo hotel, y por último a las 18 realizaremos una charla abierta en el Microcine Municipal.  




/ En la misma sección
/ Entrevistas
Silvio Rodríguez: “Si en 60 años no pudimos desarrollar una creatividad que supere el bloqueo, estamos mal”
/ Entrevistas
‘Corte’ de Igor Marojević: La novela que mezcla a Hugo Boss, la segunda guerra mundial y los Balcanes.