Entrevistas // 2018-05-21
_
Cecilia Nahón
“La economía argentina es ahora una gran burbuja especulativa”
La ex embajadora en Estados Unidos afirmó que “el gran problema económico del país es la restricción externa”, y que el gobierno “tomó decisiones que tienden a exacerbarla”. Agregó que por ello hoy se vive una corrida cambiaria “autogenerada” por el macrismo, que produjo una devaluación del 40%.


Cecilia Nahón, quien durante el gobierno de Cristina Kirchner fue secretaria de Relaciones Económicas Internacionales y luego embajadora argentina en Estados Unidos, afirmó que “el gran problema económico del país “es la restricción externa”, y advirtió contra “la burbuja especulativa en que se ha transformado la economía argentina en los dos últimos años”.

Aseguró que la “corrida cambiaria” de las últimas semanas que provocó la devaluación del peso frente al dólar fue “autogenerada” por la administración que conduce Mauricio Macri, y que los 11.000 millones de dólares perdidos de las reservas del Banco Central, “es más de lo que se pagó en su momento al Club de París”, con el cual se saldó una deuda de varias décadas.

Entrevistada por el programa de radio regional “Viento sur”, Nahón sostuvo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) cambió “su retórica” pero no “las condiciones que imponen” para prestar plata, y que “si en algo coinciden” esa institución financiera y el gobierno argentino “es en redoblar el ajuste”.

-¿Qué opina de la corrida cambiaria que sufrió la Argentina y los intentos de frenarla?

-Contrariamente a lo que pretende instalar el gobierno de que todo tuvo que ver con los mercados internacionales, con la pesada herencia o responsabilidad de la oposición, lo que hubo es un corrida cambiaria autogenerada. Es cosecha propia del programa económico que se instaló en Argentina desde el inicio del gobierno de Mauricio Macri.

En una economía como la argentina, que tiende a tener una restricción externa fuerte y una enorme demanda de dólares por razones culturales e históricas, el gobierno tomó decisiones que tienden a agudizar y a exacerbar la fragilidad externa.

La liberación plena de la cuenta capital y la apertura comercial promoviendo un aumento fuerte de las exportaciones, generó una fenomenal corrida contra el peso que terminó con una devaluación de un 40% de la moneda. Un saldo de 11.000 millones de dólares perdidos de la reserva del Banco Central. Es más de lo que se le pagó en su momento al Club de París.

Creo que ahora viene la parte más brava porque tiene un impacto directo en la economía real en términos de producción. Las devaluaciones son recesivas y regresivas, con un efecto que agudiza la desigualdad en la distribución del ingreso. Los exportadores tiene un beneficio inmediato, los tenedores de dólares ven aumentar rápidamente su poder adquisitivo en pesos, pero los trabajadores, docentes y jubilados no ven aumentar sus salarios. El aumento de precios se va a trasladar a los salarios reales.

Es un plan económico que no está bien diseñado desde el origen pero la corrida cambiaria estuvo muy mal gestionada, muy mal administrada y con mucha impericia.

-No parece que el gobierno haya cambiado el rumbo económico, solo agregó un nuevo acreedor que suma más ajuste.

-Casi que no importa de quien es la autoría del ajuste porque si en algo están de acuerdo el gobierno y el FMI es redoblar el ajuste de la economía argentina. Reducciones que ya están anunciadas en el gasto público, caídas en los salarios, caídas en las contrataciones del Estado y flexibilización laboral.

El gran problema de la economía argentina es la restricción externa. Hay un mal diagnóstico. Como si solucionando el déficit fiscal, que por otro lado lo están agravando, pudiera resolver el problema. El problema se resuelve aumentando la competitividad, teniendo un mercado interno pujante, generando producción y exportación. Y nada de eso está contemplado.

-¿Qué importancia le adjudica a las buenas relaciones entre Macri y Donald Trump?

La buena relación no es nueva y no se ha traducido en beneficios para la Argentina. Es cierto que Donald Trump es muy cercano a Wall Street. Más allá de que tiene un discurso proteccionista, pero ante todo está tomando medidas de desregulación del sector financiero. El crecimiento de la Bolsa de Estados Unidos es muy impresionante y tiene funcionarios del sector como el CEO de Goldman Sachs. Son los grandes ganadores de esta gran burbuja especulativa en la que se ha transformado la economía argentina en estos dos últimos años.

-El gobierno dice que este FMI es otro, diferente del que conocimos.

-La retórica del FMI ha cambiado. Tuvo un fracaso resonante, no solo en la Argentina en el 2001, sino que tuvo un gran fracaso porque no advirtió ni supo cómo abordar la crisis financiera internacional que explotó también en Wall Street en el 2008. Desde ahí el fondo empezó a hacer algunas investigaciones en donde dan importancia a la distribución del ingreso, valoran la importancia de la igualdad de género, pero no se ve reflejado en los programas ni en los créditos ni en las condiciones. En lo que importa el FMI no solo no ha cambiado sino que está muy firme en que el problema está en el déficit fiscal.


/ En la misma sección
/ Entrevistas
Silvio Rodríguez: “Si en 60 años no pudimos desarrollar una creatividad que supere el bloqueo, estamos mal”
/ Entrevistas
‘Corte’ de Igor Marojević: La novela que mezcla a Hugo Boss, la segunda guerra mundial y los Balcanes.