Argentina // 2018-04-24
_
María José Malvares
“Yo pongo la cara por Milagro”
Una de las autoras del ensayo fotográfico “Todxs somos Milagro”, que se presenta hoy en el Instituto Patria, señaló que “nuestra lucha desde el arte y la cultura es para que estos avasallamientos de los derechos humanos estén presentes”.


María José Malvares, una de las autoras junto a Gimena Tur del ensayo fotográfico “Todxs somos Milagro”, sostuvo que el trabajo nació porque  consideraban “necesario visibilizar lo que era la primera presa política del gobierno de Macri”, y agregó que “después fueron un montón y mañana podría pasarle a cualquiera”. El trabajo artístico con las imágenes se presentará hoy en el Instituto Patria, en la ciudad de Buenos Aires.

“El tema no se estaba tratando mucho y decidimos hacer hincapié en que no solo era la primer presa política del gobierno de Cambiemos, sino que también era mujer, colla, dirigente social, y le enseñó a los pobres a tener sus derechos”, graficó la fotógrafa en diálogo con Va Con Firma.

Malvares explicó que el proyecto comenzó “con intervenciones de gente con todo el rostro tapado por la foto de Milagro Sala en situaciones cotidianas”, como la primera con “la Casa Rosada de espaldas”, porque consideraban que “costaba que la gente se apropiara de esta situación y la sintiera como cercana a ellos”, de forma que percibieran la idea de que “hoy es Milagro” la presa política, “pero después fueron un montón y mañana podría pasarle a cualquiera”.

Luego de esto, y de que la campaña se haya replicado en todo el país, decidieron “visibilizar el medio rostro” y fotografiar a artistas, músicos, actores, políticos, con la mitad del retrato de Sala, para que “que todos como sociedad empecemos a poner el rostro por Milagro; el mensaje era ‘yo pongo la cara por Milagro’”.

Hoy a las 18 se va a realizar la presentación del libro en el Instituto Patria, y a diferencia de “la presentación oficial en Caras y Caretas, que fue un encuentro cultural”, en esta ocasión también va a haber un panel donde van a hablar Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo; la cantante Liliana Herrero; la rector de la UMET (Universidad Metropolitana de la Educación y el Trabajo) Nicolás Trotta; y la abogada Elizabeth Gómez Alcorta, integrante de la defensa legal de la líder de la organización Tupac Amaru. Después, van a cantar Teresa Parodi, Ramiro Abrevaya y Liliana Herrero.

Malvares explicó que “nuestra lucha desde el arte y la cultura es para que estos avasallamientos de los derechos humanos estén presentes, con una campaña de fotos, con un ensayo fotográfico, con un spot, o con una canción, como hicimos con Santiago Maldonado, cuando realizamos la producción de la canción que Germán le hizo a su hermano”.

Y describió que ante el blindaje de los grandes medios de comunicación, “a veces una canción tiene más llegada que un diario, porque la cultura tiene una llegada a la gente desde otro lugar, se mete por diferentes partes, grietas, lugares; se percibe de otra manera, y a veces tiene más llegada que desde un diario tildado de ultrakirchnerista porque no lo leerían”.

Sobre el gobierno de Cambiemos y la situación política, la artista fotográfica consideró que “estamos viviendo un avasallamiento total en materia de derechos humanos, y a nosotras nos costó mucho instalar la idea y que se entienda que estábamos hablando de presos políticos”.

“Es un plan que va más allá del país, lo vemos en Brasil, estamos ante un plan sistemático, un nuevo Plan Condor judicial en Latinoamérica, que tiene un mecanismo que empieza con presos políticos, y sigue con ajuste, represión, despidos, y genera una sumatoria de cosas que hacen que la situación sea cada vez más insostenible”, agregó.


/ En la misma sección
/ Argentina
Vialidad Nacional: incertidumbre y preocupación por el cierre de sus delegaciones en todo el país
/ Argentina
Hacer musculación ayuda a controlar la diabetes y mejora la calidad de vida
/ Argentina
Detención de Juan Grabois: tensión y reacciones tras la ocupación del Instituto Perón