Entrevistas // 2018-04-02
_
Guillermo Carmona
“Macri ha desertado de la reivindicación de soberanía”
El diputado nacional por el Frente para la Victoria sostuvo que el presidente “está vulnerando la disposición constitucional que obliga al gobierno a sostener” el reclamo de soberanía “como una acción permanente e irrenunciable de la Argentina”. Consideró que “el ministro Aguad ha demostrado incompetencia, negligencia y desidia en el proceso de búsqueda” del submarino Ara San Juan.


Guillermo Carmona, diputado nacional del Frente para la Victoria de Mendoza, expresó que “Macri ha desertado de la reivindicación de soberanía” sobre las Islas Malvinas y agregó que “está vulnerando la disposición constitucional que obliga al gobierno y al pueblo argentino a sostener la reivindicación de soberanía como una acción permanente e irrenunciable de la Argentina”.

El vicepresidente de la comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara de Diputados consideró que el gobierno tiene una “posición favorable a los intereses británicos”.

“Para Cambiemos insertarse en el mundo es subordinarse a las políticas de los poderosos de Occidente, de Estados Unidos, del Reino Unido, de la Unión Europea, aún en aquellas decisiones o acciones que son contrarias al interés nacional”, remató el diputado en este diálogo con Va Con Firma.

En cuanto a la desaparición del submarino Ara San Juan, Carmona dijo que el ministro de Defensa, Oscar Aguad “ha demostrado incompetencia, negligencia, desidia en el proceso de búsqueda y sobretodo una insensibilidad manifiesta respecto del drama humano que están viviendo las familias”, algo que “también lo involucra al presidente de la Nación, en relación a la frialdad no solamente en el trato sino en la falta de respuestas a los familiares”.

-¿Cuál es el análisis que hace de cómo está el reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas después de dos años de políticas de Cambiemos?

-En este momento no hay reclamo de soberanía, lisa y llanamente. El gobierno de Mauricio Macri ha adoptado en su relación con el Reino Unido el instrumento del paraguas de soberanía del que hizo uso y abuso el menemismo en la década del noventa. El paraguas de soberanía implica no hablar de soberanía, dejar en suspenso el reclamo para avanzar en otros temas. Es una creación de los británicos, lo utilizaron en otros casos antes de hacerlo con Argentina en los noventa, y es un instrumento funcional al interés británico porque consolida el unilateralismo británico desde la ocupación de las islas, desde el aprovechamiento de sus recursos naturales, desde la política de restricción al ingreso de argentinos; entre otros aspectos. Macri ha desertado de la reivindicación de soberanía y en ese contexto se puede decir y comprobar que Macri está vulnerando la disposición constitucional que obliga al gobierno y al pueblo argentino a sostener la reivindicación de soberanía como una acción permanente e irrenunciable de la Argentina. El instrumento de claudicación ha sido el pacto del martes 13, el acuerdo Foradori-Duncan que se firmó el 13 de setiembre del año 2016.

-¿En qué medida se implementó ese acuerdo?

-El gobierno ha avanzado en el cumplimiento de lo comprometido, en distintos aspectos, especialmente en lo que tiene que ver con el capítulo referido al Atlántico Sur. Han avanzado en la ejecución de medidas de cooperación científica, militar, en negociaciones, y todo hace suponer en acuerdos que no han sido dados a conocer, en relación con vuelos a terceros países con escala en territorio continental argentino. Han avanzado en negociaciones relacionadas con el tema de la pesca; en múltiples aspectos. Y todo esto sin que el acuerdo haya sido remitido al Congreso Nacional, por lo tanto también hay una violación de lo dispuesto por el artículo 75 inciso 22 de la Constitución en relación a la competencia del congreso en aprobar o desechar tratados internacionales.

-¿Por qué cree que al gobierno no le interesa el reclamo de soberanía?

-Creo que estamos ante un gobierno anglófilo. Es un gobierno que tiene en sus principales actores, el presidente Macri, el canciller, el canciller en la sombra Julio Pompeo, y otros funcionarios; una posición favorable a los intereses británicos y esto se enlaza con la concepción que tiene el gobierno de Cambiemos en relación a lo que consideran la inserción en el mundo: para Cambiemos insertarse en el mundo es subordinarse a las políticas de los poderosos de Occidente, de Estados Unidos, del Reino Unido, de la Unión Europea, aún en aquellas decisiones o acciones que son contrarias al interés nacional. Hay una estrecha vinculación con esa inserción en el mundo de los poderosos occidentales en relación con la cuestión financiera, la participación de funcionarios argentinos en mecanismos financieros internacionales, incluso mecanismos espurios e ilegales como son las sociedades y los fondos off shore marcan una pertenencia de este establishment político económico que hoy gobierna la Argentina a esos círculos del capitalismo financiero. Todo eso en contra de los intereses nacionales. Y así es como vemos que el abandono de la reivindicación de soberanía y las concesiones a cambio de nada al Reino Unido están emparentadas con el endeudamiento exorbitante y crónico al que nos ha llevado el gobierno de Cambiemos, tiene que ver también con las políticas de pérdida de soberanía satelital, tienen que ver con la destrucción de las políticas económicas que buscan fortalecer el mercado interno y con los procesos de industrialización.

-Esta semana se realizó el homenaje a los soldados argentinos caídos en Malvinas que fueron identificados en el cementerio de Darwin. ¿El gobierno lo quiere presentar como una concesión que hicieron los británicos para avanzar en el acuerdo Foradori-Duncan?

-En primer lugar, en el pacto del martes 13 se incorporó la cuestión de la identificación de los soldados sepultados en Darwin como uno de los puntos de acuerdo entre las partes cuando en realidad la identificación de los soldados argentinos tiene relación con la obligación del Reino Unido de respetar y aplicar el derecho internacional humanitario que exige a las partes de un conflicto bélico facilitar que se determine la identidad de las víctimas del conflicto. El gobierno argentino ha ponderado la actitud británica de facilitar el reconocimiento y lo pone como un paso en la hoja de ruta del cumplimiento del pacto del martes 13. Nosotros rechazamos de plano esa lógica porque implica poner al Reino Unido en situación de supuesto acreedor frente a la Argentina por el hecho de haber realizado lo que el derecho internacional le exige al Reino Unido. Esto es lo que denunciamos, y se atribuye el logro de la identificación de los soldados con una actitud del Reino Unido que la Argentina tendría que agradecer y que pretende ser justificatoria de otras decisiones que van abiertamente en contra del interés nacional. Ahora, nuestra denuncia nada tiene que ver con reconocer la importancia del proceso de recuperación de identidad de los soldados en Darwin. Decimos que lo sustancial de ese proceso se hizo durante nuestro gobierno y yo valoro que el gobierno siguiente lo haya continuado, pero también vale para el gobierno argentino la obligación en el marco del derecho internacional humanitario; el gobierno de Macri no podría haber hecho otra cosa.

-¿Esto puede devenir en que se avance con la explotación de los recursos naturales argentinos en las islas?

-Las empresas autorizadas por el Reino Unido para hacer exploración hidrocarburífera en la cuenca de Malvinas han anunciado para fin de año el comienzo de la explotación y Argentina ni siquiera ha protestado por esa situación. De hecho el gobierno argentino se ha comprometido a remover los obstáculos para que se pueda realizar esa explotación hidrocarburífera, lo cual significa dejar sin efecto la legislación que dictó el congreso, la ley nacional que establece los criterios para la explotación y la exploración de hidrocarburos en el Atlántico Sur incluido Malvinas. Así que la entrega es evidente en relación con este tema y con muchos otros temas.

-¿Cuáles son las principales contradicciones e irregularidades que ve con todo lo que ocurrió con el submarino Ara San Juan?

-Prácticamente todo lo que ha dicho el ministro Aguad está en contradicción o con documentos y afirmaciones aportadas por la Armada Argentina o con afirmaciones o documentos aportados por el jefe de Gabinete Marcos Peña. El ministro ha ocultado información, esto resulta más que evidente, ha tergiversado información que ha brindado y presumimos que sigue ocultando información. Dentro de las contradicciones que aparecen, está en primer lugar la que se refiere a la versión de que el ministro se enteró por un portal digital de la desaparición del submarino. El jefe de Gabinete de ministros nos informa que fue el por entonces jefe de la Armada, el almirante Srur quien le informó la pérdida de comunicación con el submarino. En segundo lugar, el ministro ocultó uno de los objetivos de la misión del submarino, había hecho referencia al avistaje y seguimiento de embarcaciones pesqueras que estuvieran en infracción con la ley argentina y ocultó lo relativo al objetivo secundario de la misión, que era la realización de acciones de inteligencia naval sobre embarcaciones y aeronaves británicas. Otra contradicción, que es gravísima, tiene que ver con la información relativa al itinerario de la embarcación ya que se nos ha informado que el submarino estuvo en Malvinas, situación que nos resulta poco creíble pero que debe ser explicada. Hay una contradicción enorme entre lo informado por el jefe de Gabinete y lo informado por el ministro.

-¿Debería haber renunciado el ministro Aguad?

-Los familiares piden su renuncia y yo tengo la posición personal de acompañar los pedidos que realizan los familiares. El ministro ha demostrado incompetencia, negligencia, desidia en el proceso de búsqueda y sobretodo una insensibilidad manifiesta respecto del drama humano que están viviendo las familias, situación que también lo involucra al presidente de la Nación, en relación a la frialdad no solamente en el trato sino en la falta de respuestas a los familiares.

-¿Cómo ve el proceso de unidad del peronismo de cara al 2019?

-Creo que estamos haciendo lo que hay que hacer, que es realizar las acciones tendientes a articular a la oposición en una propuesta en común. El primer ámbito donde ha demostrado ser efectiva esa articulación es en el Congreso de la Nación, cuando hemos hecho un esfuerzo de articulación hemos podido mostrar buenos resultados; esto se manifestó particularmente en la discusión por la reforma previsional. Hay que seguir haciendo esfuerzos para confluir, en primer lugar, las distintas expresiones del peronismo en posiciones en común, cosa que no es sencilla; y también con otras expresiones no peronistas de la oposición. Es valioso que se haga el esfuerzo de articulación, más allá de que a veces naufraga cuando las operaciones del gobierno son de mayor envergadura que el esfuerzo que hacemos nosotros. También es muy importante por fuera del Congreso la articulación que se busca en la política, la confluencia de dirigentes. Valoro muy positivamente el encuentro de la Umet, de San Luis y estamos acompañando los procesos de otros encuentros como el que esperamos poder hacer en Mendoza en abril. Considero que estamos avanzando en la idea de que vamos a llegar al gobierno en la medida en que logremos una articulación efectiva entre expresiones que forman parte del gobierno anterior y otras que no lo fueron; esas articulaciones tienen que fortalecerse y expandirse.

-¿Cuál piensa que tiene que ser el lugar de Cristina Kirchner?

-Es indudablemente la figura más relevante de la oposición, por ser ex presidenta, por haber tenido un altísimo protagonismo en la última elección legislativa y es una referencia necesaria de la política argentina. En ese contexto creo que es una figura que puede aportar muchísimo al proceso de unidad y creo que con sus actitudes y sus posiciones está haciendo aportes significativos para que estas articulaciones se efectivicen y se desarrollen.


/ En la misma sección
/ Entrevistas
Silvio Rodríguez: “Si en 60 años no pudimos desarrollar una creatividad que supere el bloqueo, estamos mal”
/ Entrevistas
‘Corte’ de Igor Marojević: La novela que mezcla a Hugo Boss, la segunda guerra mundial y los Balcanes.