_

Pablo Llonto, abogado especialista en derechos humanos y periodista, explicó que Inés Weinberg de Roca, candidata del presidente Mauricio Macri para ocupar el lugar que dejó Alejandra Gils Carbó en la Procuradoría General de la Nación, “representa, por lo que hizo en el Supremo Tribunal de la Ciudad de Buenos Aires, la visión de la injusticia, no de la justicia”.
“La Suprema Corte de Justicia de la ciudad no tiene una sola sentencia con esta candidata a procuradora en la que uno pueda decir que se recuperaron derechos, todo lo contrario, convalidaron las políticas de ajuste y de desprecio a los derechos humanos que tuvo el gobierno de Mauricio Macri cuando fue Jefe de Gobierno y que tiene el gobierno de Rodríguez Larreta ahora”, sostuvo Llonto en diálogo con Va Con Firma.
El presidente Macri se reunió el jueves en la Casa de Gobierno con Inés Weinberg de Roca, quien será propuesta por el Poder Ejecutivo al Senado para ocupar el cargo que desde el 1 de enero pasado dejó vacante Alejandra Gils Carbó, luego de presiones y amenazas en su contra.
Para Llonto, el presidente “podría haber presentado otros candidatos”, pero eligió a “alguien de su riñón”.
“La quieren presentar como independiente cuando todos sabemos la rosca que hubo, salvo algunas excepciones, para votar a quienes integran el tribunal de justicia”, sostuvo el abogado y agregó que “la justicia de la Ciudad de Buenos Aires es una justicia macrista” que se evidencia en “la vergüenza de lo que es el Consejo de la Magistratura de la ciudad de Buenos Aires, cuyos primeros chanchullos empezaron a denunciarse en febrero de este año”.
El abogado consideró que “cuando ellos hablan de justicia independiente, honesta” se debe saber que “el primer lugar en la Ciudad de Buenos Aires donde afloró pus, la mugre de la corrupción en la justicia fue en el Consejo de la Magistratura de la ciudad, donde la mayoría son macristas”.
Sobre la marcha por el día de la memoria, Llonto sostuvo que estuvo “cruzada por el repudio a la prisión domiciliaria y por la reafirmación del concepto de que la casa de los genocidas es la cárcel”.
“Las consignas fueron por el no a la prisión domiciliaria, por lo que ha intentado el gobierno en los últimos días vía el Servicio Penitenciario Federal y algunos jueces, de tratar de mandar a domiciliaria a algunos genocidas y se da en el marco de una lucha que la semana pasada logró revertir la decisión del Tribunal Oral Federal número 6 que había mandado a domiciliaria a Etchecolatz”, agregó.
Llonto remarcó la necesidad de que se conforme una unidad del campo popular para poder ganar las elecciones en el 2019.
“Unirnos es la principal consigna”, indicó y agregó que “solo la unidad va a lograr impedir que continúen en el poder; hay que recuperar el poder con una unidad muy amplia, muy fuerte y luego rediscutir muchas de las políticas que se realizaron, y llevar adelante iniciativas que consagren más derechos y la recuperación de lo mucho de lo perdido en estos dos años”.