Mendoza // 2018-03-14
_
25 años esperando que el tren vuelva
El miércoles 10 de marzo de 1993 a las 17.06, el tren 512 “El Cuyano” -del Ferrocarril General San Martín- salía por última vez de la Estación Mendoza. Desde ese día, el 512 no regresaría más a la provincia, como así tampoco ningún otro tren de pasajeros. Con la suspensión del servicio, el fin del transporte ferroviario provocó, en muchos lugares del país la desaparición de pueblos enteros.


Aquella tarde -que marcó un antes y un después para miles de mendocinos- tuvo su conmemoración el sábado pasado, al cumplirse un cuarto de siglo de la partida del último tren. Al respecto dialogamos con Carlos Sosa, secretario de la Unión Ferroviaria en Cuyo, quien comentó a VCF que la reunión fue muy emotiva. “Es muy triste el recuerdo de esa época, porque realmente no pensábamos, no creíamos que un servicio tan elemental como el tren iba a levantarse".

Sosa remarca además, que mucha gente asiste a este tipo de eventos y los alienta a seguir, “estamos peleando y trabajando para que vuelva a restituirse el servicio”. Sin embargo, considera que es algo que ven cada vez más lejos, ya que se necesita una fuerte inversión para que esto ocurra. “El tema ferroviario es muy costoso por las vías, ya que en lo que refiere a locomotoras y vagones se pueden adquirir y utilizar los que está funcionando en Buenos Aires. El problema es la vía”.

La falta de mantenimiento, que provocó que estas se hayan ido deteriorando lentamente, sumado al relevante de los 17 kilómetros desde Gutiérrez a la estación Mendoza pasajeros, (con el cambio de la trocha para instalar el servicio del metro tranvía) dificulta aún más la vuelta de este servicio. Sin embargo, el secretario ferroviario sostiene que desde la Unión tienen muchos proyectos para lograr la reactivación y destaca la importancia de este transporte: “En Capital Federal y el gran Buenos Aires el sistema está funcionando y transporta a 3 millones de personas en forma diaria, por lo que cuando se para el ferrocarril, se paralizan todas las actividades”.

Por otro lado Sosa hace referencia al megaemprendimiento que permitiría unir Chile y la Argentina, el Corredor Bioceánico Aconcagua y destaca que “con un túnel de baja altura se podría tener el paso a Chile funcionando los 365 días del año”. Este proyecto conlleva una acción política no solamente nacional, sino binacional con el país trasandino, además necesita de empresarios que apuesten e inviertan ya que cada kilómetro está en un millón de pesos.

Ante esto para el ferroviario es fundamental que el gobierno nacional garantice el tema del transporte, porque es un sistema público. “El tren contribuye justamente a que las clases más bajas puedan tener acceso y la posibilidad de viajar ya sea por trámites o por vacaciones con su grupo familiar”.

Proceso de desaparición

El sistema férreo fue atacado sistemáticamente desde el año 55 en adelante, con el derrocamiento de Juan Domingo Perón. El endurecimiento de las políticas económicas en materia ferroviaria generó una redefinición del lugar y función de los talleres en el sistema de transporte del país que se orientó a la industria automotriz.

El comienzo se dio fundamentalmente a partir de la aplicación del denominado ‘Plan Larkin’ en 1961, siguió profundizándose con las políticas desarrolladas durante la última dictadura militar. Sosa añade que durante este periodo se alentó todo lo que es el transporte carretero por una cuestión nada más que comercial con la construcción de rutas prácticamente paralelas a lo que eran las vías del tren. Esta medida terminó de consolidarse años después (en los 90) con el menemismo y su plan neoliberal, que permitió “el desmantelamiento de los trenes y su entrega a manos privadas, dejando prácticamente privado a muchísimas ciudades de ese transporte que era muy social” expresó.

Durante la década menemista cancelaron el 70% de los servicios de trenes al interior, el estado nacional se desligó de este servicio, la gente no sólo perdió el trabajo, sino que fue un golpe a la identidad del pueblo, ya que este no era solamente la principal fuente de ingresos para sus pobladores, sino el eje de su vida diaria y de su misma identidad. Es a raíz de esto que desde la Unión Ferroviaria de Cuyo insiste en la reactivación del tren.

Así lo indica Sosa:

¿Qué significa el tren para Mendoza?

Estratégicamente e históricamente el tren vino a Mendoza prácticamente con la refundación de la provincia, que después del terremoto que devastó todo. En la calle Las Heras, donde llegaba el ferrocarril en esa época, el tren le da vida a todo el comercio y genera una cantidad de trabajo indirecto. Además a un paso se encontraba la Universidad Nacional de Cuyo una de las primeras y únicas que había en ese momento en la provincia y a donde confluían los estudiantes de todos los departamentos de la provincia. Los pasajeros llegaban de las distintas regiones de la provincia ya sea del Valle de Uco, del Sur y teníamos la salida del tren trasandino que iba a la montaña y llegaba a Chile.

¿Por qué es importante la reactivación del servicio?

Los beneficios son innumerables.

El ferrocarril de carga, contribuiría - como siempre lo hizo- a reactivar las economías regionales, porque el valor del flete es mucho más bajo y esto hace que sea mucho más competitivo el producto en su precio final. A su vez, el tren transporta mayor cantidad de toneladas que cualquier tipo de formación que camiones; mientras nosotros llevamos en una formación con 30 o 40 vagones, para transportar lo mismo deberían salir más de 50 camiones.

Otro de los beneficios es que reduciría la destrucción de las rutas, y fundamentalmente disminuiría el riesgo de accidentes, una problemática muy notoria en la notoria en la provincia y con la cual hemos tenido accidentes con una cantidad de muertos muy importante. Es un tema que aún no se ha resuelto. Y ni hablar de lo que es la contaminación, otro de las cuestiones que hoy por hoy preocupan a toda la sociedad.


/ En la misma sección
/ Mendoza
Omar Félix: "Quedó demostrado que la lucha antigranizo funciona"
/ Mendoza
AMProS solicitó la reapertura de Comisión Negociadora
/ Mendoza
Las Heras vive la Pascua con una feria de emprendedores y un huevo de chocolate gigante