Mendoza // 2018-03-09
_
Día Internacional de la Mujer
#8M: un día de lucha en Mendoza
La Provincia se sumó con el reclamo de unas 15 mil mujeres que pidieron principalmente por el fin de la violencia de género, la despenalización del aborto y la igualdad de derechos laborales para mujeres, lesbianas y trans. La movilización, que se extendió unas 10 cuadras, partió desde la subsecretaría de Trabajo hasta la Casa de Gobierno.


Con una masiva movilización, se desarrolló en la Provincia el segundo Paro Internacional de Mujeres, que tuvo lugar en 50 países más. En Mendoza más de 15 mil mujeres se manifestaron en contra de la violencia machista y por la igualdad de género bajo el lema “No al Ajuste, Sí al Aborto Legal”.

La concentración comenzó cerca de las 18 en San Martín y Rondeau, donde se encuentra la Subsecretaría de Trabajo. Se decidió ese punto de encuentro por las tres denuncias de abuso sexual que acumula el subsecretario de Trabajo, Alejandro Jofré. Tres empleadas de la Subsecretaría lo denunciaron en diciembre pasado, pero la causa no avanza, Jofré no está imputado y se mantiene en el cargo.

Frente a la Casa de Gobierno, donde culminó la marcha, algunas referentes de niñas, jóvenes, trans y lesbianas leyeron el documento final, donde expresaron los motivos de la movilización, además de denunciar y repudiar la desigualdad y violencia que sufrimos las mujeres a diario.

“No al Ajuste, Sí al Aborto Legal”, comenzó el documento, donde advirtieron: “Nuestra explotación es doble: porque nos explotan en el trabajo productivo y nos explotan también en el trabajo reproductivo, ese que se vuelve invisible, ese que nos mete en la tarea de nuestras casas, en las tareas de cuidado, de crianza, ese que hace que nuestra jornada laboral sea triple”.

Además, exigieron el derecho a decidir sobre el propio cuerpo. “Despenalizar y legalizar el aborto es reconocer la dignidad, la plena autonomía, la capacidad y el derecho de las mujeres para resolver los dilemas de un embarazo no deseado y dirigir sus vidas”.

En ese sentido, insistieron con el histórico reclamo de educación sexual para decidir, acceso a la anticoncepción para evitar los embarazos no deseados, información sobre aborto seguro para no poner en riesgo nuestra salud y aborto legal para sacar de la clandestinidad las decisiones sobre nuestros cuerpos.

Por otro lado, manifestaron que la violencia se acrecienta y hace de los femicidios una realidad cruel. En lo que va de del 2018 se han registrado en Argentina 45 femicidios, lo que representa una mujer cada 30 horas. En el caso de Mendoza, ya son 7 las mujeres asesinadas por el solo hecho de ser mujer.

“La respuesta del Gobierno Nacional ha sido convertir al Consejo Nacional de las Mujeres en un instituto, bajando de esta manera el rango y el presupuesto del mismo por el que se destina un 0,007% del presupuesto nacional, es decir, $5 para cada mujer”, indicó el documento.

Otra de las denuncias tuvo que ver con los funcionarios de Cornejo que están acusados de violencia de género, ya sea física, laboral o por acoso. El último caso que se conoció fue el de Alejandro Jofré, pero también están en la lista el Director General de Escuelas, Jaime Correas (denunciado por violencia laboral en el diario Uno), el ex ministro de Salud, Rubén Giacchi (denunciado por golpear a su ex pareja), y siguen los nombres: Fernando Giunta, Marcelo D´Agostino, Gustavo Fehlmann, Marcelo Esquivel, Luis Gabriel “Turco” Mendoza, Rafael Escot y Julio Fonzalida.

Respecto a esto, en el documento señalaron que estos funcionarios “reciben un enorme blindaje mediático y judicial, garantizado por el procurador Alejandro Gullé, por el juez José Valerio, por el ministro de Gobierno, Dalmiro Garay y el propio gobernador, Alfredo Cornejo”.

Así siguió el documento, que, por un lado, denunció y, por otro, exigió cambios y políticas para erradicar la violencia de género, despenalizar el aborto, implementar la educación sexual integral y la inclusión laboral trans, terminar con la brecha salarial entre varones y mujeres y el apartamiento del cargo del subsecretario de Trabajo, entre otros reclamos.

 

EN ESTE PARO INTERNACIONAL DENUNCIAMOS:

• Que una mujer muere en la Argentina cada 30 horas por el solo hecho de ser mujer.

• Que 2 de cada 10 mujeres asesinadas en nuestro país habían presentado denuncias por violencia de género.

• Denunciamos al Estado de Mendoza que es cómplice de las redes de trata.

• A la justicia provincial por su inacción ante la desaparición de Viviana Luna, desaparecida desde el 7 de Diciembre de 2016. Denunciamos por esta inacción a la Fiscal de delitos complejos Claudia Ríos.

• Denunciamos las Violaciones del Boliche al sur.

• Que el 76% de los trabajos domésticos no remunerados, son realizados por mujeres.

• Que no se reconoce que las tareas domésticas y de cuidado son trabajo que no se remunera y suma, al menos, tres horas más a nuestras jornadas laborales.

• Que cobramos menos que los varones y que la brecha salarial llega, en promedio en el trabajo formal al 27%; y en el caso de las mujeres de la economía popular la brecha es del 40%, que hoy son la mitad de las trabajadoras desocupadas.

• Que estas violencias económicas aumentan nuestra vulnerabilidad frente a la violencia machista, cuyo extremo más aberrante son los femicidios.

• Denunciamos el abuso infantil y el embarazo adolescente. La falta de políticas públicas para las niñas y adolescentes son una muestra más de lo poco que le importa al Estado y a los gobiernos la vida de la infancia.

• Denunciamos el ataque xenófobo contra las mujeres de los pueblos originarios y las mujeres inmigrantes.

• Denunciamos que el modelo del agronegocio es un modelo de exclusión y de opresión para las mujeres.

• Denunciamos la violencia institucional que amenaza y persigue a las que ejercen la prostitución y a las trabajadoras sexuales en Mendoza.

• Denunciamos la presencia de funcionarios violentos en el gobierno de Mendoza.

• Denunciamos que la reforma previsional aprobada por el Congreso condena a nuestras jubiladas a salarios de miseria. Y saquea no solo las jubilaciones sino a las beneficiarias de la Asignación Universal por Hijo.

 

EN ESTE PARO INTERNACIONAL EXIGIMOS:

• La aprobación del Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

• Implementación del Aborto No Punible en Mendoza.

• Educación sexual integral para decidir, anticonceptivos para no abortar y Aborto legal, seguro y gratuito.

• Exigimos la implementación de la ley nacional de parto humanizado 25929 en todos los hospitales y clínicas públicos y privados, y la prevención de la violencia obstétrica.

• Exigimos la derogación de la ley que restringe la venta de Misoprostol en Mendoza.

• La implementación de la Ley 26.485 de erradicación de la violencia de género y que el presupuesto acorde esté en manos de las organizaciones de mujeres.

• Exigimos la creación de un presupuesto especial con participación de medidas integrales que combatan la violencia hacia las mujeres.

• Decimos Basta de Femicidios.

• Exigimos Licencia para las mujeres que sufren violencia de género, la extensión de licencias por maternidad y paternidad. Por esto es que pedimos la reglamentación de la ley 8806.

• Exigimos jardines infantiles en los lugares de trabajo y de estudio. Más jardines estatales.

• Frente a la tenebrosidad del caso Próvolo, exigimos separación de la Iglesia del Estado.

• Exigimos el apartamiento del cargo del Subsecretario de trabajo, Alejandro Jofré Ya! Y que no exista ningún funcionario público violento en ninguno de los poderes del estado. Pedimos también la sanción del proyecto de prohibición de asunción de funcionarios públicos con condena en violencia de género.

• Exigimos salud, vivienda y educación para quienes están en situación de prostitución.

• Exigimos una vida libre de violencia para nuestras niñas y adolescentes.

• Basta de crímenes de odio hacia el colectivo trans.

• Exigimos la derogación de los códigos contravencionales.

• Cumplimiento del Artículo 11 de la ley de Identidad de Género.

• Rechazamos el protocolo de detención para el colectivo trans en Mendoza.

• Frente al dato que la expectativa de vida del colectivo trans y travesti, es de 35 años y que el 90% de las trans en Argentina ejercen o han ejercido la prostitución. EXIGIMOS INCLUSIÓN Y CUPO LABORAL TRANS.

• Exigimos Justicia por Diana Sacayán y que se condene por lo que fue, un travesticidio.

• Celebramos que el Juicio por el asesinato de Natalia Quiroga Sandoval haya tenido como condena, perpetua para los homicidas, esta es una primera sentencia en la provincia que marca un hecho histórico para el colectivo.

• Exigimos educación con perspectiva de género en todos los niveles del sistema educativo.

• Exigimos una comunicación no sexista.

• Exigimos que se respete la Ley nacional 27.176 de medios que declara el 11 de marzo, como día nacional de la lucha contra la violencia de género en los medios de comunicación.


        


/ En la misma sección
/ Mendoza
San Rafael / Acompañamiento a personas que sufrieron la suspensión de su pensión por discapacidad
/ Mendoza
San Rafael / Así será la presentación de “las gladiadoras” de boca juniors en san rafael
/ Mendoza
San Rafael / “Salir a jugar”, una de las propuestas para los chicos en estas vacaciones de invierno