Entrevistas // 2018-02-11
_
José Luis Gioja
“Hay que dejar los nombres propios para el final”
El presidente del Partido Justicialista habló del encuentro de los diferentes sectores peronistas realizado el jueves. Destacó que “es necesario que ese 60% de argentinos que votó en contra de Macri pueda tener una propuesta”. “Cuando los peronistas se juntan siempre es importante”, apuntó.


José Luis Gioja, diputado nacional por el Frente para la Victoria y presidente del Partido Justicialista a nivel nacional, dijo que “cuando los peronistas se juntan siempre es importante” en referencia al encuentro que se realizó el jueves y que juntó a referentes del justicialismo de diversos sectores para delinear una agenda en común.

“Es necesario que ese 60% de argentinos que votó en contra de ese plan, en contra del ajuste, en contra de Macri puedan tener una propuesta, un vehículo que lo politice, y que le dé forma a un proyecto que tiene que ver con lo nacional, con lo popular, con lo democrático”, aseguró sobre el frente de unidad.

En cuanto a las diferencias, Gioja consideró que “hay que volver a las fuentes”, y poner “mucha racionalidad”, “tener mucha paciencia” y “por sobre todas las cosas, los nombres propios dejarlos para el final”.

Sobre Cristina Kirchner señaló que “es imposible de obviar”, que “tiene todas las ganas de aportar”, y que “la unidad posible tiene que ser con los referentes que más atraigan”, lo que “no significa que estemos hablando de candidaturas”.

-¿Cuál es la importancia del encuentro de los referentes del peronismo que se realizó el jueves?

-Creo que cuando los peronistas se juntan siempre es importante, porque los que tenemos alguna responsabilidad partidaria; mayoritariamente en la calle y los compañeros, muchos ciudadanos nos dicen “cuándo se van a juntar, cuándo se van a unir”. Y como creo que la única verdad es la realidad, la realidad que vive el país donde reina el ajuste, donde ninguna de las cosas que prometieron se cumplen, se quitan derechos, donde se le mete la mano en el bolsillo a los jubilados, donde se restringe el aumento a los trabajadores, donde día a día vemos escándalos en el mismo poder con tráfico de influencias, con hechos que se denuncian pero es como que si pasa, pasa; la verdad es que como a nuestra gente le va muy mal y como dijo Felipe Solá, “a pesar de la torpeza de quienes gobiernan y por hacer las cosas tan mal” nos están obligando a empezar a buscar la unidad. Es necesario que ese 60% de argentinos que votó en contra de ese plan, en contra del ajuste, en contra de Macri pueda tener una propuesta, un vehículo que lo politice, y que le dé forma a un proyecto que tiene que ver con lo nacional, con lo popular, con lo democrático. Se tiene que transformar en un frente político con el justicialismo como columna vertebral para lograr la unidad del campo popular.

-¿Cómo cree que se pueden limar las diferencias entre los distintos sectores?

-Creo que hay que hablar mucho, tenemos que volver a lo que hemos hecho siempre, a las fuentes también. En las elecciones de octubre, escucharas al candidato que escucharas, todos tenían la misma propuesta; nadie quería reforma laboral, reforma previsional, nadie quería ajuste; lamentablemente fuimos divididos y la primera minoría la sacaron ellos. Me parece que si nos hubiésemos juntado allí, hubiésemos tenido la mayoría. Entonces se trata de poner mucha racionalidad, de tener mucha paciencia, ser muy prudente y por sobre todas las cosas, los nombres propios dejarlos para el final. Tenemos que construir ese frente popular nacional democrático con un buen programa, que creo que es muy fácil de hacer en base a nuestras banderas, en base a lo que precisa la gente, porque el centro de toda nuestra tarea debe ser la gente, el pueblo argentino. Entonces me parece que se puede lograr y creo que el tema de los nombres habrá que resolverlo en su momento. Si hay acuerdo bien, y si no hay acuerdo democráticamente y con las primarias se puede resolver.

-¿Están abiertos a sumar otros partidos?

-Creo que todas las fuerzas populares y progresistas de la Argentina tienen que estar juntas. El peronismo en las variantes que han ido, con los dirigentes que han estado ayer incluso, que no han compartido lista y estaban en listas separadas, si hubiésemos sumado eso, fácilmente llegábamos al 50%. Me parece que tenemos que trabajar y mucho para que el pueblo argentino se vuelva a enamorar, vuelva a tener fe, esperanza, que entienda que verdaderamente se puede, pero con convicción, con un programa y con personas que las tiene que elegir la gente.

-¿Cuáles tienen que ser los principales puntos de ese programa de unidad?

-Básicamente nuestras banderas. Cada uno de nuestras tres banderas si las desarrollamos tenemos el mejor programa de gobierno. A eso hay que sumarle una América Latina unida, una patria grande integrada donde recuperemos el rol que supimos tener y me parece que con eso se puede hacer un muy buen programa. Obviamente está 180 grados para el otro lado de lo que está haciendo el gobierno actual.

-¿El gobierno es el artífice de esta unidad?

-Lamentablemente para ellos nos ayudan, pero lamentablemente también para el pueblo argentino, porque nadie quiere sufrir penurias y el pueblo está sufriendo las consecuencias. Esto que el peronismo de la provincia de Buenos Aires definió muy bien cuando dijo en un documento que era un gobierno de rico para ricos y atendidos por sus propios dueños, tomo esas palabras que son muy gráficas.

-¿Cómo ve el rol de Cristina en este armado?

-Cristina es una dirigente importante, tal vez sea la principal dirigente opositora, entonces no hay que hacer ningún tipo de marcativo interno, me parece que tiene todas las ganas de aportar, imposible de obviar, creo tienen que sacarse algunos prejuicios de encima porque la verdad que el peronómetro no lo tiene nadie, lo hemos dicho muchas veces y la unidad posible tiene que ser con los referentes que más atraigan, que no significa que estemos hablando de candidaturas.


/ En la misma sección
/ Entrevistas
Silvio Rodríguez: “Si en 60 años no pudimos desarrollar una creatividad que supere el bloqueo, estamos mal”
/ Entrevistas
‘Corte’ de Igor Marojević: La novela que mezcla a Hugo Boss, la segunda guerra mundial y los Balcanes.