_

Emmanuel Álvarez Agis, señaló que “empezó un año de ajuste” y la novedad es que además de eso va a ser un año “de devaluación y de inflación”.
Para el ex viceministro de Economía del gobierno de Cristina Kirchner, la suba del dólar en este momento se debe “al mercado externo”, a diferencia de lo que ocurrió a fin del año pasado donde “la corrida la encabezó el mercado interno”.
En este diálogo con , Álvarez Agis vaticinó una inflación del 21%, destacó que “no hay un plan B al endeudamiento” y remarcó que la política de “desregulación financiera nos deja mucho más vulnerables” ante los “cimbronazos externos”.
-¿Cómo analiza la escalada y el nuevo récord que registró el dólar?
-Se suma obviamente al aumento que hubo en diciembre, pero por causas distintas, ya que en diciembre la corrida la encabezó el mercado interno y ahora la está encabezando el mercado externo. El resultado es el mismo, pero sube por causas distintas. Hoy lo que estamos viendo es que el mundo está corrigiendo una situación que viene desde 2009 en la cual se respondió a la crisis internacional bajando mucho la tasa de interés, haciendo los dólares más baratos y eso genera una abundancia de dólares en toda la región. Ahora eso se está revirtiendo y Argentina está sufriendo las consecuencias de esa reversión.
-¿Cree que el gobierno está dejando que el dólar suba, como una devaluación encubierta o no lo puede manejar?
-Creo que hay un poco y un poco. Lo que hemos visto en estos días es que las intervenciones están siendo muy costosas e incluso interviniendo con valores de 100 millones de dólares, 150 millones de dólares y el gobierno lo único que logra hacer es frenar un poquitito esta corrida. Lo que hay que decir es que si la meta del 15 % de inflación antes de esta última corrida ya era inalcanzable después de un dólar que se está estableciendo en un nuevo piso de 20 pesos es aún más inalcanzable.
-¿Cuáles son las principales consecuencias de esta suba?
-Lo que va a hacer es acelerar la inflación, que nosotros ya la estamos viendo en la zona del 20%, 21% en el año, y encima cae en un momento donde los salarios no están subiendo por que las paritarias empiezan a cerrar y cae con un combo donde el gobierno está siendo muy permisivo con la suba del dólar, pero muy poco permisivo con la suba de los salarios.
-¿Qué análisis hace de la deuda que está tomando el gobierno?
-Lo que ha generado esta suba de tasas de interés es obligar al gobierno a cambiar su estrategia de endeudamiento externo por endeudamiento interno; el problema es que no hay un plan B al endeudamiento en general ahora. Mientras Estados Unidos siga con este rumbo de suba de tasas, el endeudamiento externo en la Argentina se va a hacer cada vez más caro y lo más grave de eso es que en algún momento se va a terminar cortando.
-¿El país es muy permeable a lo que pasa en Estados Unidos en Wall Street o en el mundo?
-Si, porque Argentina en términos financieros es una de las tres economías más vulnerables del mundo. Estamos viendo que cuando en otras economías como Brasil o Chile estos cimbronazos externos prácticamente no le generan ningún movimiento en sus respectivas bolsas o en su moneda, a nosotros nos generan unos vaivenes muy grandes que nos reconfiguran la economía; eso es el resultado de haber generado una política económica de apertura financiera muy grande, de desregulación financiera muy grande que hoy nos deja mucho más vulnerables ante este tipo de shocks.
- ¿Hablaba de que el gobierno no tiene plan B, cree que este año van a mejorar los índices o al ser un año sin elecciones no va haber crecimiento?
-Este año seguramente va a ser mucho peor que el año pasado porque básicamente el gobierno no va a incentivar ni la obra pública ni el consumo, como lo hizo el año pasado de la mano de un mayor gasto en obra pública, de créditos para los sectores de bajos ingresos, incluso de créditos para los sectores de ingresos medios y altos. Me parece que empezó un año de ajuste, eso estaba bastante definido y la novedad es que va a ser un año de ajuste, de devaluación y de inflación.
-¿Cómo piensa que el gobierno va a sortear esto?
-Me parece que paradójicamente es parte de los objetivos del gobierno. El gobierno al intentar poner un techo a las paritarias se está resignando a tener una economía con el consumo estancado y al abandonar la meta de inflación está permitiendo que el dólar corra más rápido pensando que eso va a solucionar los problemas de Argentina. Creo que lejos de hacer eso, los va a agravar.
-¿Qué análisis hace del encuentro de los diferentes sectores del peronismo?
-Me parece que es el resultado de políticas que ningún espacio de la oposición puede acompañar. Cambiemos después de haber ganado las elecciones de medio término mostró realmente cuál es el contenido de sus políticas. Me parece que ningún sector de la oposición está dispuesto a acompañar ajustes de jubilaciones o mano dura en materia de seguridad; por lo que la unidad es el resultado de las políticas del propio gobierno.