Argentina // 2017-10-12
_
Ignacio “Vasco” de Mendiguren
“El principal problema de las pymes es el modelo económico”
El diputado nacional sostuvo, luego de la reunión que mantuvieron con representantes de pequeñas y medianas empresas en el Congreso, que “lo que iba a ser un proyecto para que nosotros llenemos las góndolas del mundo, hoy nos las están llenando a nosotros”.


El diputado nacional, Ignacio “Vasco” de Mendiguren, trazó un panorama de la situación de las pequeñas y medianas empresas luego de la reunión que mantuvieron en la comisión de Industria de la Cámara de Diputados de la Nación, que él preside, y manifestó que “la bicicleta financiera” es el único negocio rentable en la Argentina, criticó la ola de importaciones del gobierno al decir que “nos están llenando las góndolas” y fustigó el timing oficial al planificar otro tarifazo en un contexto “donde los costos están a la alta” y “las importaciones están batiendo récords”.

“El principal problema es el modelo económico, hoy a través de la bicicleta financiera, los únicos negocios rentables que han quedado en la Argentina son los que tienen que ver con esta actividad, la especulación financiera”, describió De Mendiguren en diálogo con Va Con Firma, y aclaró que “el retraso del tipo de cambio, la inflación, el ingreso irrestricto de capitales para colocarse en la bicicleta financiera ha generado que Argentina esté carísima para producir internamente, carísima para exportar y muy barata para importar”.

El diputado nacional por el Frente Renovador ejemplificó esta situación al expresar que en los supermercados del país uno encuentra “tomates de Italia, fideos de Uruguay, espirales de Indonesia, choclos y zanahorias de Francia, espárragos belgas”.

“Lo que iba a ser un proyecto para que nosotros llenemos las góndolas del mundo, hoy nos la están llenando a nosotros”, describió, aludiendo a la frase lanzada por el presidente Macri de que Argentina se iba a transformar en el supermercado el mundo.

Para De Mendiguren los problemas de las pymes “no tienen nada que ver con lo que sucede del portón para adentro de la empresa sino que tiene que ver con todo lo que hace a la macroeconomía”; ya que, por ejemplo, “un productor argentino paga el triple de la tasa de interés que un americano o un chileno, tiene costos de infraestructura que doblan a los de un chileno o a un uruguayo, el combustible es 40% más caro que en los Estados Unidos”.

Los empresarios de pequeñas y medianas empresas participaron el martes de una reunión de la comisión de Industria de la Cámara de Diputados de la Nación, donde llegaron “más de 520 pymes de carne y hueso” para que todos los bloques parlamentarios “vean su realidad” y no “la de los medios hegemónicos o la realidad que cuentan entidades que dicen representarlas y que está bastante alejada de lo que les pasa”.

Además de exponer la situación del sector, los empresarios pymes llevaron propuestas concretas, que según expresó el diputado, “en treinta días nos la van a acercar para que nosotros veamos en el parlamento que cosas podemos acelerar”.

“Hoy la Argentina ha quedado muy cara para producir, esto es lo que nos han expresado, además de casos particulares de embargos de la AFIP, donde un dueño que hoy no puede pagar determinado impuesto, la AFIP lo demanda, le embarga las cuentas, y le baja toda la posibilidad de apostar; y nadie va a salir en estas condiciones”, explicó.

Sobre los tarifazos ratificados para después de las elecciones por el jefe de Gabinete Marcos Peña, De Mendiguren criticó “el timing del gobierno en un momento donde los costos están a la alza y las importaciones están batiendo récords de déficit de la balanza comercial”. 

Y señaló que desde el espacio de Sergio Massa, presentaron un proyecto de ley “que establece un índice tope por el cual se deben actualizar las tarifas, que está relacionado al ingreso de las personas y de las empresas, de acuerdo a su actividad económica”.  

Entre las propuestas que presentaron las empresas en el Congreso están extender los beneficios de la Ley 27.396 de Emergencia Económica con el objetivo de suspender por 365 días los embargos y ejecuciones fiscales y tributarias, la estimulación de la compra de productos nacionales, fomentar y fortalecer mecanismos de defensa comercial y la promoción de exportaciones, limitar el pago de adelanto del impuesto a las ganancias, crear un nuevo sistema de seguro de desempleo y retiro.

“Las pymes argentinas generan el 64% del empleo formal y su importancia en la creación de trabajo es aún mayor en el interior del país”, señaló De Mendiguren y aseguró que “hay que hacer un plan para que la pyme no bajen los brazos”.


/ En la misma sección
/ Argentina
Vialidad Nacional: incertidumbre y preocupación por el cierre de sus delegaciones en todo el país
/ Argentina
Hacer musculación ayuda a controlar la diabetes y mejora la calidad de vida
/ Argentina
Detención de Juan Grabois: tensión y reacciones tras la ocupación del Instituto Perón