_

El rector de la Universidad, Daniel Pizzi, logró un acuerdo con el gobierno de la Provincia y la Nación para conseguir que la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación (SPU) se hiciera cargo, a partir del 2021, del presupuesto total del DAD, al igual que los demás colegios de la Universidad Nacional de Cuyo.
El rector explicó que durante estos cuatro años se financiará mediante aportes conjuntos de la Universidad, de la Provincia y de la SPU, ya que el DAD necesita de $120 millones anuales para funcionar. Así los aportes de la Secretaría de Políticas Universitarias iran aumentando hasta hacerse cargo de la totalidad del presupuesto a partir del 2021.
Esto fue tomado con gran optimismo por parte de los docentes. Francisca Staiti, titular de Fadiunc y docente del DAD, en diálogo con VCF, aseguró que “en general la respuesta ha sido satisfactoria. Llevamos muchos años de incertidumbre respecto del convenio firmado con la provincia ya que establecía que las partes podían prescindir o renunciar a este contrato en cualquier momento. Esto traía para los docentes del DAD mucha incertidumbre cada vez que había elecciones en la provincia o en la universidad”. En el mismo sentido Miguel Encinas, delegado general del DAD, aseguró a VCF que este “es un acuerdo que nos permite a nosotros una estabilidad laboral y de sueldos muy importante. Había una dependencia con la ProvIncia que nos hacía sentir débiles, con 90 días de anticipación podía caerse el convenio por el aviso de cualquiera de las partes”.
El DAD nació en 1998 tras la implementación de la Ley Federal de Educación y la reestructuración del sistema educativo argentino. Surgió en el marco de un convenio de cooperación mutua entre el gobierno de la Provincia y la Universidad Nacional de Cuyo mediante el cual la Provincia se hacía cargo del presupuesto y la Universidad de su administración, currícula y planes de estudio. Además, la UNCuyo colaboraba con el terreno para la construcción de un edificio. En un principio, el Departamento de Aplicación Docente fue creado como E.G.B.3 pero, en el año 2010, la Universidad asumió una nueva restructuración de los colegios a partir de la aplicación de la Ley de Educación Nacional. De este modo, el DAD comenzó a funcionar como colegio secundario. Al respecto Staiti dice que estas modificaciones trajeron más incertidumbre porque el convenio con la Provincia fue sobre el E.G.B.3, no sobre la secundaria.
Por otro lado, la titular de Fadiunc recuerda que “el DAD nació de una lucha porque se reducían los colegios de la Universidad pero, a la vez, la Provincia no tenía como albergar a las 1500 familias que se quedaban sin bancos para sus hijos. A la fecha de hoy, los alumnos tampoco tendrían lugar en los colegios de la provincia por lo que no podemos dejar de ver la realidad de que, si bien el DAD es un colegio de la Universidad, le soluciona a Mendoza una cuestión básica de generar bancos o espacio para los chicos”. Por este motivo celebró el acuerdo generado por el rector: “Esto nos da una certeza o una dosis de tranquilidad de saber que hay compromiso del SPU, que hasta ahora no lo había, de incluir al DAD como una escuela más de la Universidad, en lo presupuestario”.
El conflicto se hizo conocido este año cuando en medio de la lucha de los docentes universitarios aparece la decisión del gobierno de reducir el subsidio que la Provincia transfiere a la Universidad para financiar el DAD. El monto en cuestión es de 120 millones y está destinado a pagar los salarios de profesores y personal de apoyo. Este conflicto generado no es casualidad si tenemos en cuenta que la UNCuyo, a diferencia de la Provincia, no descuenta los días no trabajados por paros.
Actualmente en el Departamento de Aplicación Docente trabajan 330 personas, entre docentes y personal de apoyo y asisten 1800 alumnos.