Mendoza // 2017-09-06
_
Discriminación escolar
Padres festejaron el cambio de curso de un niño con Asperger
El hecho ocurrió en una escuela privada de la localidad bonaerense de San Antonio de Padua. El alumno de cuarto grado, fue cambiado de curso y las madres de sus ahora ex compañeros celebraron la decisión con mensajes polémicos en un grupo de WhatsApp.


El Trastorno del Espectro Autista (TEA) reúne a un grupo complejo de trastornos neurobiológicos del desarrollo que se manifiesta durante los tres primeros años de vida y dura a lo largo de todo el ciclo vital. Quienes lo padecen pueden presentar distintos síntomas y grados, por lo general, tienen problemas con las destrezas sociales, emocionales y de comunicación.

Sus síntomas van desde muy leves hasta muy graves. En niños de alrededor dos años de edad, los indicios más frecuentes son: la ausencia de una mirada normal a los ojos, el no compartir interés o placer con los otros, la falta de respuesta al ser llamado por su nombre y el no señalar con el dedo índice.

En dialogo para VCF Elisa Espina, integrante de la Asociación TGD Padres TEA Mendoza, comenta sobre el trabajo que realizan en la asociación: “Somos un grupo de papás que más que nada, busca es informar, concientizar y sobre todo ayudar a los padres que recién reciben el diagnostico y orientarlos en cuáles son los pasos a seguir”.

En relación al hecho ocurrido en el Instituto San Antonio, donde un menor fue cambiado de curso debido al pedido expreso de los padres de sus compañeros, Elisa argumenta: “La verdad que no nos sorprendió, porque no es la primera vez que pasa. Nosotros ya lo hemos visto, solo que en este caso se hizo público, alguien lo capturó y salió a la luz esta situación”.

Mediante capturas de un grupo de WhatsApp se conocieron las reacciones de alegría de las madres ante la medida por parte de la institución, las mismas generaron gran repudio en la sociedad. Además se supo que anteriormente los padres habían realizado una huelga, dejando de mandar a sus hijos a la escuela, porque no querían que compartieran el aula con el niño con Asperger.

En Mendoza ocurren constantemente este tipo de situaciones. “Hace más de un año a una de las mamás que vive en Santa Rosa, comentó que las madres de los compañeros de su hijo hicieron una nota, la cual elevaron a dirección, para que sacaran a su hijo del establecimiento” indicó.
“Lamentablemente le ha tenido que pasar a este niño para que se haga público y se empiece a tomar un poco más de conciencia” añadió la integrante de la asociación.

Reacción

Elisa explica lo que sintió al enterarse de lo que había sucedido: “Te genera dolor, tristeza porque cuando uno recibe el diagnostico tiene que hacer una especie de duelo, porque quizás no era el niño o niña que uno esperaba tener. Después cuando uno atraviesa ese momento y lo acepta, te das cuenta que es niño con un alma pura que no tiene maldad y que te enseña día a día y te ayuda a ser mejor persona”.

“Nos entristece porque no es solo el tema de la educación, sino también las obras sociales, la sociedad en sí complica. Esto lleva a que el niño y su diagnostico pasa a ser mínimo, porque uno aprende a cómo ayudarlos y como integrarlos, pero todo lo demás son tantas trabas que indigna ver gente que desconoce y no sabe lo que los papás pasan, los miedos que afrontan y lo que ese chico puede sentir ante esto” siguió relatando.

Y agregó: “Que un grupo de adultos hablen así de un niño, más que desinformación habla de cómo se manejan como personas en la vida, porque son mayores. Y lamentablemente creen que nunca les puede tocar, quizás puede que no te pase con tus hijos, pero algún día puede que a sus nietos o algún ser querido le suceda. Nadie está exento de que algo así en la vida te pueda llegar a pasar, hay que ponerse en el lugar del otro”.

Políticas públicas para personas con Autismo 

La detección temprana, en la primera infancia, puede facilitar la búsqueda adecuada de atención y servicios especializados para su tratamiento. Esto implica mejorar las condiciones de vida de quienes lo padecen. Tan pronto como se diagnostique se debe comenzar con programas eficaces, enfocados en el desarrollo de habilidades de comunicación, socialización y cognoscitivas. 

Para esto es necesario que la población esté informada. “Hay poca información y poco interés también. Desde la asociación la idea es hacer cada vez mas campañas para que la gente se informe, que conozcan al niño, porque primero es un menor, que a pesar de que tiene un diagnostico tiene derechos”.

“Pasa que los padres no están informados, a veces a un niño que es agresivo se lo justifica porque tiene problemas con los padres, o que sus padres están separados, pero si es un niño con un diagnostico con TEA, Asperger, se lo señala porque el chico tiene un diagnostico y quizás no es comprendido. Cualquier chico puede llegar a ser agresivo y tener problemas, no solo un niño que tenga un diagnostico”.

Espina indica que debería haber más capacitación, sobre todos para los docentes. “Ellos se excusan con que no están preparados o que no estudiaron para esto. Pero al haber una ley de inclusión cada vez van a ser más los niños que estén integrados, y el docente se encontrará en el aula un niño con autismo y no les queda otra que ayudarlo”.

Y finalizó: “muchas veces el menor tiene un equipo terapéutico detrás que le puede brindar pautas sobre cómo el maestro puede trabajar con el niño. Hay muchas maneras para ayudarlos, lo ideal sería la obligatoriedad de capacitarse”.


/ En la misma sección
/ Mendoza
Omar Félix: "Quedó demostrado que la lucha antigranizo funciona"
/ Mendoza
AMProS solicitó la reapertura de Comisión Negociadora
/ Mendoza
Las Heras vive la Pascua con una feria de emprendedores y un huevo de chocolate gigante