_

En entrevista con VCF, Guido Romano, productor local de cervezas nos cuenta ciertos detalles de cómo se ha ido avanzando en la profesionalización de este mercado y cómo eso contribuye al desarrollo en nuestra provincia.
Se trata de productos sin aditivos, sin conservantes y con una producción que, muchas veces, puede estar a la vista del cliente. Las cervezas artesanales ganan lugar en las cartas de los restaurantes de toda la Argentina, y Mendoza no es ajeno a este boom.
La Cámara de Cerveceros Artesanales de Argentina se fundó en 2015 por iniciativa de algunos productores del país. Según relatan en su sitio web, esto se dio ante la falta de insumos, legislaciones, normativas, barriles, normas simples de habilitación, si iniciaron reuniones entre los productores de cerveza artesanal con el fin de avanzar juntos en el crecimiento de sus microemprendimientos.
Uno de los principales objetivos es promover la promoción y el desarrollo sustentable de la Cervecería Artesanal Argentina. Asimismo, la organización apunta a apoyar el desarrollo económico de cervecería artesanal dentro del ámbito de la República Argentina y su reconocimiento internacional.
Ante la falta de legislación, los productores pretenden desarrollar herramientas legislativas a nivel nacional y fomentar la capacitación del sector. Guido Romano, productor local, cuenta que comenzó a producir hace 3 años, sin embargo, no comercializaba el producto. Hace 6 meses viajó a Europa y se capacitó para poder realizar mejoras y profesionalizar su cerveza.
“Esto que se habla del boom cervecero no es algo que se haya dado en los últimos meses, sino que es algo que viene creciendo hace muchos años la producción artesanal” asegura Romano. Y agrega que en nuestra provincia “hay varias fábricas que producen más de 10000 litros por mes, son relativamente grandes. hay proveedores directo de insumos, esto ha facilitado la cuestión porque ya no tenés que hacer pedidos a Buenos Aires, Córdoba u otras provincias”.
Según los datos que aporta la Cámara, hay unos 350 microcerveceros que producen un promedio de 4000 litros cada uno. Se trata de una industria que está creciendo a un 200% anual durante los últimos años. En Mendoza hay unos 200 productores, algunos con una mayor producción y otros con microemprendimientos capaces de abastecer a sus propios restaurantes o espacios privados.
Una de las cervecerías artesanales con más tradición es Jerome, que ya cuenta con 20 años de producción en la zona de El Salto, en la alta montaña mendocina. Produce muchas variedades y realiza distribuciones a Buenos Aires y Córdoba, además de vender en su propio local. Además, su propietario Eduardo Macari está siendo partícipe de otros dos proyectos de cerveza artesanal de alta montaña. Uno de ellos se denomina Himmel y se encuentra en Vista Flores, Tunuyán; el otro, en Barreal de la vecina provincia de San Juan y se denomina Berny’s bier.
Romano, detalla que hay trámites diferentes de acuerdo a donde uno desee instalar su cervecería. “La burocracia varía por departamento. Hay municipalidades que ni siquiera te permiten elaborar bebidas alcohólicas y hay otras que sí. Nosotros estamos en Maipú, acá te dan distintos tipos de oportunidades e instancias, en los que vos podés presentar proyectos para justificar el beneficio social que puede traer y el mínimo impacto ambiental” asegura.
El cambio cultural
Hace casi una década, Godoy Cruz recuperó su tradicional fiesta de la cerveza. Año a año la participación se amplía y se genera una convocatoria de mayor número de bandas de rock que participan junto a un pujante patio cervecero. En el 2016, Las Heras también organizó su propia fiesta de la cerveza en la que participaron distintos productores locales.
Según opina Guido Romano, se ha dado un cambio cultural que se debe a la versatilidad que tiene la cerveza. “Tal vez antes la gente asociaba la cerveza con una bebida fresca, que se toma en verano, fría. Y ahora ha empezado a tomarse la cerveza de otra manera”. Y explica que “tenés estilos de verano, estilos que se pueden consumir en épocas más frías, tenés cervezas de temporada. Ofrecen mucha variedad al consumidor, eso es una de las razones que creo yo que ha sido por las cuales la cerveza se está arraigando en la sociedad”.
En Mendoza, aún no se han dado capacitaciones masivas para el sector. Pero esta experiencia ya se ha realizado en Mar del Plata, Córdoba y Buenos Aires, con muy buenos resultados para el sector. Según explica el productor local, esto es necesario implementarlo porque mejor calidad se le aporta al producto.
La demanda continúa en franco crecimiento, la gente se interesa por los patios cerveceros y las nuevas propuestas. Por su parte, los productores van mejorando y profesionalizando sus propuestas para satisfacer en mayor medida a los clientes y sus intereses. Será cuestión de tiempo para ver cómo se sigue desarrollando este sector en nuestra provincia y en nuestro país.