Mendoza // 2017-07-19
_
De la vulnerabilidad a la resiliencia: ¿estamos preparados para los desastres?
¿De qué hablamos cuando decimos que una ciudad es resiliente? La geógrafa Lourdes Cicconi reflexiona en esta entrevista de VCF sobre las condiciones de Mendoza y el trabajo hecho en torno a la prevención y reducción de riesgos de desastres.

F????????????????????????????????

Las fuertes lluvias de abril dejaron en evidencia muchas deficiencias en la infraestructura del Gran Mendoza. ¿Está nuestra ciudad preparada para condiciones climáticas severas? Lourdes Cicconi es directora del Observatorio para la Reducción de Riesgos a Desastres en Mendoza, se especializó en Colombia a través de USAID/OFDA sobre la prevención de desastres y explicó en entrevista con VCF cuáles son las condiciones de nuestra ciudad.

Pero antes… ¿Quiénes son estas organizaciones?

Desde el año 2000, la Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero - Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/OFDA por su sigla en inglés) ha sido contraparte clave de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR) y ha contribuido, especialmente mediante su programa de asistencia técnica, a la ejecución de las cinco prioridades de acción del Marco de Acción de Hyogo (MAH 2005-2015)

1) Velar por que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local con una sólida base institucional de aplicación

2) Identificar, evaluar y monitorear el riesgo de desastres, y potenciar la alerta temprana

3) Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel

4) Reducir los factores subyacentes del riesgo

5) Fortalecer la preparación en casos de desastres, a fin de asegurar una respuesta eficaz a todo nivel

Ahora si… ¿Qué es una ciudad resiliente?

En este sentido, Cicconi explica que “cuando querés pensar en una ciudad que está preparada para enfrentar los desastres estás hablando de una ciudad que es resiliente”. Y puntualizó que “se trata de una ciudad que tiene la capacidad de absorber ese impacto y poder resolverlo de alguna forma”.

Según explica la especialista, para desarrollar la resiliencia se debe constar de cuatro etapas principales:

“La primera es conocer las amenazas a las que se enfrenta y conocer también sus vulnerabilidades” sostiene Cicconi. Y agregó que lo importante es identificar “qué lo hace más frágil para enfrentar esas amenazas”.

“La segunda etapa es la prevención, qué se hace para prevenir los desastres y para mitigarlos”. Y en este sentido aclara que “hay algunos que vas a poder evitar y otros que no vas a poder evitar, como el caso de los terremotos o el viento zonda; por ejemplo, la explosión de una destilería es evitable, o que se inunden determinados barrios se puede evitar”.

“La tercera etapa es el manejo de la emergencia, cómo estamos preparados para resolver la emergencia, cuando el desastre ya está declarado.

“Y una cuarta etapa, muy poco explorada tiene que ver con cómo transferimos los riesgos, como generamos mecanismos financieros para poder tener un respaldo económico que nos permita asegurarnos que todo el circuito funcione”.

¿Mendoza es resiliente?

Teniendo en cuenta lo previamente explicado, Cicconi sostiene que Mendoza tiene matices. “Con las lluvias del mes de abril, donde todos nos sorprendíamos que siempre el puente de ingreso al Shopping estaba colapsado de agua; eso nos pone en evidencia de que no estamos preparados para eso mínimo que es una lluvia en la ciudad de Mendoza” asegura. Sin embargo, la especialista resalta tanto la lucha anti granizo y la legislación que regula la construcción de edificios y la existencia de viviendas sismo resistentes en el Gran Mendoza.

Desde octubre de 2016, Argentina cuenta con la ley Nº 27287 de Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil que tiene por objeto integrar las acciones y articular el funcionamiento de los organismos del Gobierno nacional, los Gobiernos provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipales, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, para fortalecer y optimizar las acciones destinadas a la reducción de riesgos, el manejo de la crisis y la recuperación.

Pese a la sanción de esta ley, y el pedido de algunos senadores provinciales, al día de hoy Mendoza no ha adherido a la misma. “Hay algunas leyes como la Ley de Ambiente, o el proyecto que tiene media sanción de Ordenamiento Territorial que ayudan a regular algunas cuestiones. Pero esta ley específica todavía no termina de llegar al territorio” sostiene Cicconi.

Los tipos de amenazas

Existen diferentes tipos de amenazas, asegura la especialista, algunas vinculadas con la naturaleza, otras con el accionar de la sociedad y algunas que son la combinación de ambas. “Las amenazas naturales tienen que ver con lo hidro meteorológico, con el movimiento de placas, con la crecida del río” ejemplifica Cicconi. Y a continuación agrega que “en relación al cambio climático, casi todo sería socio natural. Las lluvias intensas son amenazas naturales, pero está en proceso de investigación si eso tiene que ver con el cambio climático acá en Mendoza”.

Por otro lado, las amenazas generadas socialmente son denominadas antrópicas. “Con respecto a las amenazas antrópicas tienen que ver con lo contaminante y los elementos tecnológicos que nos ponen en peligro” aclara la geógrafa.

La solución

El abordaje de esta problemática tiene diferentes aristas: por un lado, como expresaba anteriormente la entrevistada, se trata de la aplicación de leyes que regulen la situación respecto de la prevención. Por otro lado, la concientización y conocimiento por parte de la sociedad. 

En este sentido, Lourdes Cicconi sostiene que “hay experiencias muy concretas desarrolladas en escuelas, en centros comunitarios, en barrios. Las personas a las que estaban dirigidos los talleres realmente han encontrado que están aprendiendo algo provechoso para sus vidas y que tiene una utilidad”.

Además, junto con especialistas de distintas universidades se han desarrollado diferentes experiencias que contribuyen a la labor en pos de lograr la resiliencia en Mendoza. VUSIM es un caso, Vulnerabilidad Sísmica Mendoza es un trabajo mancomunado entre la Universidad de Grenoble (Francia), la UNCuyo y la UTN Regional Mendoza. Asimismo, Cicconi ha trabajado en la coordinación de actividades similares denominadas “De la Vulnerabilidad a la resiliencia” en el Bajo Luján junto a Cáritas de ese departamento. Y también en “Mujer bonita 2” en el barrio 25 de Mayo de Maipú.

“Principalmente se socializa estos temas en la comunidad, se les explica que es un tema del que se puede hablar. Hay un derecho en nuestra Constitución Nacional que nos ampara sobre esto. Es el derecho a un ambiente sano. Yo creo que en esto hay que dar el debate sobre un ambiente seguro también” reflexiona la especialista.

Para conocer más sobre estas temáticas se puede acceder al blog de Lourdes Cicconi donde se dan a conocer las distintas labores en búsqueda de la resiliencia:

https://lourdescicconi.wordpress.com/
 


/ En la misma sección
/ Mendoza
San Rafael / Acompañamiento a personas que sufrieron la suspensión de su pensión por discapacidad
/ Mendoza
San Rafael / Así será la presentación de “las gladiadoras” de boca juniors en san rafael
/ Mendoza
San Rafael / “Salir a jugar”, una de las propuestas para los chicos en estas vacaciones de invierno