Mendoza // 2017-07-05
_
9 de julio
¿Hay algo más hermoso y más importante para decir que la libertad es el grito sagrado?
En la víspera del 201 aniversario de la Declaración de la Independencia, la Magíster Gabriela Curi Azar nos acompaña a desentrañar el papel de Mendoza en la gesta emancipadora. Cómo incidió la presencia del General San Martín en nuestro territorio.


La Magíster Gabriela Curi es profesora adjunta de la Cátedra de Historia Argentina Virreinal e Independiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo. Como tal, es especialista en el tema que queremos abordar para este nuevo aniversario de esta fecha tan importante para nuestro país.
El 9 de Julio de 1816 se firmaba en Tucumán la declaración de Independencia, congresales mendocinos eran parte en tal acto, pero para comprender el papel de Mendoza hay que viajar un poco más hacia atrás. “La participación de Mendoza hay que tomarla desde antes de la firma de la declaración de Independencia. Mendoza fue el lugar que el General José de San Martin eligió para asentarse y formar el Ejército de los Andes con el cual realizar su plan continental” explica Curi.

“Dicho plan era liberar además de estas tierras –que todavía no eran la República Argentina-, Chile y también Perú. Esto debía hacerse con una bandera independiente” se explaya la docente. En este sentido, la declaración de independencia era una maniobra política de vital importancia. “San Martin va a ser clave desde Mendoza en la convocatoria para este Congreso de Tucumán el 9 de julio de 1816. Por eso, desde 1814 que es cuando él se instala como Gobernador Intendente de nuestra provincia –Cuyo- es cuando empiezan las tratativas para lograr la independencia” sostiene la Magister.

Sin embargo, el 9 de julio de 1816 no fue la primera vez que nuestros patriotas intentaban independizarse. De acuerdo a lo que la especialista entrevistada nos cuenta, en el año 1813 los objetivos de la Asamblea eran independencia y constitución. En ese entonces el Rey Fernando VII continuaba preso en manos de Napoleón Bonaparte, y aceptar a Napoleón era cambiar de amo.

Sin embargo, se da un cambio en la situación, “en el año 1813 Napoleón es vencido y se forma lo que se llamó la Santa Alianza, que es la unión de todos los reyes que habían sido derrocados por Napoleón y terminan derrotándolo” sostiene la especialista. Y explica que “de esta manera los reyes que habían debido abdicar a sus tronos retornan con un mayor absolutismo. Entonces el Asamblea del XIII 1813 que tenía estos dos objetivos, no podrá concretar los objetivos, pero sentará las bases de un país independiente. Por ese motivo se enviarán misiones diplomáticas a Europa para testear la situación”.

Esta Asamblea había creado un poder ejecutivo unipersonal, el Directorio. “Este directorio que va a durar de 1814 a 1820 designará durante el desarrollo del Congreso de Tucumán a Juan Martín de Pueyrredón. Y hago referencia a él porque también va a ser una figura clave en la gesta sanmartiniana que está ligada directamente a la independencia y a la campaña sanmartiniana” señala Curi.

“Así es como San Martín desde Mendoza va a empujar un poco, a insistir a través de Tomás Godoy Cruz, a través de Juan Agustín Maza, a través de sus contactos en San Juan, de los cuales Narciso Laprida era el referente principal y será designado como diputado al Congreso y, posteriormente, electo presidente del mismo” demuestra el papel fundamental de San Martín como Gobernador Intendente de Cuyo así como la relevancia de su figura en la declaración de la Independencia. Y entonces, continúa la docente “estos pasos previos nos van a llevar a que Mendoza sea protagonista. Pero más que nada estos hombres, Tomás Godoy Cruz y Juan Agustín Maza, los representantes por Mendoza. Ellos van a llevar la voz de San Martín al Congreso de Tucumán. Voz que no va a estar sola, porque va a estar acompañada por la voz de Belgrano y la voz de Güemes también. Si bien ninguno de los tres va a ser congresal en 1816, serán referentes muy substanciales en esos momentos. De ahí que la participación de Mendoza va a ser activa y clave en el Congreso de Tucumán”.

Según datan los documentos de la época, el 9 de julio de 1816 se declara “la independencia de los Reyes de España y su metrópoli”; el día 26 de julio se agrega “y de cualquier otra potencia extranjera”. Respecto a esto, la docente sostiene que “es importante resaltar esto, porque cuando nosotros cantamos el himno empezamos diciendo ‘Oíd mortales el grito sagrado, libertad, libertad, libertad. ¿Hay algo más hermoso, más profundo y más importante decir que la libertad es el grito sagrado? De esto estaban convencidos los hombres y mujeres de esta época que estaban trabajando en todo el país y puntualmente aquí en Mendoza por el Ejército de Los Andes. Por eso la declaración de la independencia va a ser tomada con una gran alegría en todo el territorio”.

La participación de las distintas provincias

Cuando interpelamos a Gabriela Curi Azar sobre la participación de los distintos actores que participaron representando a las diferentes provincias en la declaración de la independencia, la docente nos especifica que hay que tener en cuenta que “se elige Tucumán porque ya las reuniones que se habían realizado, como la Asamblea de 1813 o anteriormente cuando se incorporan los diputados del interior después de la formación de la Primera Junta y se forma la Junta Grande, había problemas entre los diputados del interior y la elite política de Buenos Aires”.

“Ahora bien, ante la desconfianza de una nueva reunión en Buenos Aires. El desastre de la batalla de Huaqui en el Alto Perú y los desmanejos del Primer Triunvirato, se empieza a mirar con recelo a Buenos Aires”. Además, explaya que “el Triunvirato tenía muy mala relación con José Gervasio Artigas en la Banda Oriental.

Ante la necesidad de lograr la Independencia se busca un lugar que no sea Buenos Aires, pero que sea lo suficientemente importante para que convoque a todos los que conformaban en este momento el espacio territorial que después serán las Provincias Unidas de América del Sud”. “En 1813 en la Asamblea los diputados artiguistas fueron rechazados y por haber formado una alianza con Santa Fe y Entre Ríos , los diputados de estas provincias también se van a retirar. Lo más importante es destacar que esta mala relación entre Buenos Aires y Artigas, también se extiende a una mala relación con Santa Fe y Entre Ríos, que han formado la Liga de los Pueblos Libres y son totalmente contrarios a Buenos Aires. Por lo tanto, ellos no asistirán a Tucumán en 1816” asegura Curi.

La Argentina, tal como la conocemos ahora no se parece al mapa de aquel entonces. El Gran Chaco y la Patagonia no tenían participación política en el Congreso. “Eran denominados ‘territorio indio’” sostiene la docente. Y continúa diciendo que “nos queda Mendoza, San Juan, San Luis, Catamarca, Santiago del Estero, Córdoba, Buenos Aires, Jujuy, Salta, Tucumán y Corrientes. Pero Corrientes era en esos momentos un apéndice de Entre Ríos, entonces está esperando a ver qué hace Entre Ríos para tomar una determinación”. Según nos cuenta Curi, la importancia de Tucumán era tal porque era una ciudad social, política y económicamente muy importante. Además no contaba con los recelos que había hacia Buenos Aires. “Por eso San Martín insistió en que el Congreso se hiciera en cualquier otro lugar que no fuera Buenos Aires, porque de otra forma él no iba a poder continuar con su plan continental de ir hacia Chile y posteriormente hacia Perú”.

Hablar de Soberanía

Cuando recordamos este término, tan utilizado ayer y hoy, la docente nos explica que “en primer lugar la soberanía es la capacidad que tenemos los ciudadanos de elegir nuestros destinos políticos”. Y explica que “en esos momentos hablar de ciudadanos era restringido porque se consideraba ciudadanos a ‘la gente buena y decente de la ciudad’. Se trataba de la gente que formaba parte del cabildo, que tenía una casa, que tenía una renta, que tenía una profesión, que tenía una tierra, lo cual era un porcentaje menor a la totalidad de la población”.

Fundamentalmente los ciudadanos eran aquellos que tenían el poder económico que a su vez era un poder surgido de la ilustración. “El ilustrado es aquel que ha podido estudiar, no todo el mundo podía estudiar. Se estudiaban lo que se llamaban las profesiones liberales: abogados o médicos”.

Según explica la especialista “la otra opción era el sacerdocio. Entonces tenían contactos con extranjeros, conocían las ideas de los grandes pensadores europeos. Algunos de los que estudiaban viajaban a Europa. Y puntualmente en nuestro territorio teníamos tres focos muy importantes Córdoba, la Universidad de Chuquisaca y a partir de 1821 la Universidad de Buenos Aires”.

En torno a esto, la Magister explica que “es en el Congreso de Tucumán, donde recae la soberanía, es decir que en ellos reside la capacidad de dirigir nuestros destinos políticos cuando nos conformamos como Provincias Unidas de América del Sud”.

Finalmente, al interpelar a la profesora sobre la Soberanía en la actualidad, ella sostiene que la Soberanía no cambia, “sigue tratándose de la capacidad de regir nuestros propios destinos”. Y aporta en este sentido “el momento en que la soberanía es más tangible es cuando vamos a votar. Porque es el momento en que somos nosotros, los ciudadanos, tenemos el poder soberano de darles nuestra representación para que dirija nuestros destinos políticos”.
 


/ En la misma sección
/ Mendoza
San Rafael / Acompañamiento a personas que sufrieron la suspensión de su pensión por discapacidad
/ Mendoza
San Rafael / Así será la presentación de “las gladiadoras” de boca juniors en san rafael
/ Mendoza
San Rafael / “Salir a jugar”, una de las propuestas para los chicos en estas vacaciones de invierno