_

La semana pasada se realizó la presentación en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Cuyo, del libro “Asignación Universal por Hijo. Impacto en las trayectorias de vida y lucha ideológica”.
Los coautores son los docentes universitarios Juan Carlos Aguiló, Nicolás Lobos, Laura Neri y Ricardo Rubio, quienes decidieron trabajar en conjunto en torno a una de las medidas de seguridad social más importante tomada en las últimas décadas. Ésta es la Asignación Universal por Hijo (AUH), que permitió equiparar las asignaciones familiares recibidas por el sector formal de la economía, con la del sector informal, en un país con una alta tasa de trabajadores precarizados.
En diálogo con VCF, Juan Carlos Aguiló y Laura Neri profundizaron más respecto al libro, y los descubrimientos que fueron realizando a la hora de buscar el impacto de la AUH.
- ¿Cuál fue el motivo que los impulsó a investigar sobre la temática y posteriormente publicar un libro?
- Juan Carlos Aguiló: Centralmente el libro está basado en la motivación de que cuando surgió esta política, que consideramos fue rupturista respecto a las políticas sociales, aparecieron o re aparecieron una cantidad de discursos ideológicos muy despectivos con los sectores populares, en el sentido de que los culpabilizaban de vagancia. Este discurso lo veníamos escuchando durante muchas décadas en Argentina. Con el surgimiento de esta medida, que no era nada más ni nada menos que el reconocimiento del derecho de los hijos de los desempleados, empleadas domésticas y trabajadores precarios de recibir la asignación familiar de los trabajadores formales, reaparecieron estos discursos.
La medida, además de su impacto en la calidad de vida de las personas también tenía un lugar en el debate ideológico del momento en Argentina, y es por eso que titulamos el trabajo “La Asignación Universal por Hijo, impacto en las trayectorias de vida y lucha ideológica”.
- ¿Qué fueron descubriendo mientras realizaban la investigación?
- En la investigación y posterior redacción del trabajo, corroboramos que la AUH tuvo un alto impacto en las mujeres, que la valoraban fuertemente y que se sentían reconocidas.
De todos modos, también pudimos ver que estas condiciones ideológicas que mencionaba recién, también las portan las mujeres de los sectores subordinados, y ellas mismas tienen algunos contenidos que pueden denominarse culpabilizantes o de control social. Entonces, entendimos que esa es la disputa ideológica que hay que dar y por eso pretendemos contribuir con el libro a esta discusión.
- De acuerdo a la investigación realizada, ¿Cuál fue el impacto de la AUH en las familias?
- Laura Neri: Nosotros entrevistamos a una cantidad importante de mujeres que son receptoras de la AUH y lo que ellas nos contaban era la posibilidad de mejorar su economía familiar, de tener cierta independencia y una mirada a largo plazo. De saber que cuentan con un ingreso todos los meses, aunque sea mínimo, para poder ayudar en su economía familiar respecto a útiles escolares, vestimenta, zapatillas para los niños y niñas, y también ese efecto multiplicador en las economías regionales, para poder adquirir bienes de consumo sobre todo primarios.
De todos modos, el impacto es muy subjetivo, no está contemplado en el diseño de la medida pero es un efecto indirecto muy interesante.
- ¿Qué problemáticas hay detrás de la AUH?
- Laura Neri: La problemática detrás de la Asignación es la pobreza estructural que existe todavía en núcleos muy importantes de los sectores populares. Esto implica la destrucción de un sistema productivo que durante 30 o 40 años se ha dado en Argentina, y la AUH viene a equiparar la asignación que tiene un trabajador formal con uno informal. Es decir, le da derecho a un trabajador que levanta la cosecha desde que tiene 7 años, o que es un albañil, y está en el sector informal de la economía, de percibir una asignación como un trabajador formal.
-¿Por qué desde los medios, y desde algunos sectores de la sociedad a la Asignación se la confunde con un plan social?
- Laura Neri: Ese es el primer mito que hay que derribar. La AUH pertenece al campo de la seguridad social, en el que hay distintos componentes como las jubilaciones, las pensiones, las obras sociales y las asignaciones familiares. Es una medida administrada por ANSES, es decir, no pertenece al campo del desarrollo social. Entonces, el primer mito a derribar es que es un plan social. Este es un error conceptual y objetivo. El impacto de la medida implica que el derecho de todo el sistema de los trabajadores formales, debe ser reconocido al sector informal.
- ¿Qué desafíos presenta la AUH actualmente?
- Laura Neri: Desgraciadamente creo que hay un plan de desmantelamiento de los sistemas de protección social que se venían consolidando en Argentina. No sólo en el campo de la seguridad social, sino también en la educación pública y el sistema de salud.
En este marco, el desafío es ideológico, porque hay una gran disputa y una estigmatización a todos los sistemas de protección social. Además, el desafío es resistir esta ola de re mercantilización de las políticas sociales que se pretende instalar.
Desgraciadamente no soy muy positiva respecto a la proyección de lo que viene. Como politóloga, y docente de esta idea de protección social universal, lo que nos queda es hacer la ruptura en las aulas, los medios y donde podamos.
De hecho, creo que la AUH se ha mantenido en este gobierno porque tuvo un gran impacto político pese a la estigmatización que se ha hecho en los medios, y el trabajo realizado sobre el sentido común en torno a la medida. Creo que era una política de estado, pero con el desmantelamiento de la estructura de la protección social desde el punto de vista público, sigo siendo pesimista.
Juan Carlos Aguiló: Me parece que hay que tener preocupación actualmente, porque el gobierno a pesar de sostener la medida, como está pensado en el marco de la seguridad social de la Argentina, si hubiese algún embate contra la Anses o contra el Fondo de Garantía y Sustentabilidad, podríamos quizás tener algún elemento para preocuparnos respecto de la Asignación.