_

Al momento de publicación de esta nota, se están comenzando a definir las terceras fechas de los Grupos de Qatar 2022. Hasta ahora, los resultados de la primera y la segunda fecha han sorprendido a más de uno. “El Mundial rompe PRODE”, lo apodaron algunos.
El comienzo de la Copa tuvo algunos resultados “esperables”, como el triunfo de Ecuador ante el local Qatar o la goleada de Inglaterra ante Irán. Sin embargo, el primer golpe llegó cuando Argentina –uno de los favoritos- perdió con Arabia Saudita.
Argentina comenzó ganando, pero los sucesivos offside de sus delanteros no permitieron a la albiceleste liquidar el partido. En una ráfaga, los árabes dieron vuelta el cotejo y se pusieron 2 a 1. Los nervios se apoderaron de Argentina, que no pudo encontrarle la vuelta y sorprendió a todos con su mal debut.
Sin embargo, las sorpresas no quedaron ahí. La selección de Dinamarca –mirada de reojo por muchos argentinos como posible rival- no pudo con Túnez en el debut y cayó ante Francia, decepcionando a todos. Australia fue goleada por Francia en su debut y se repuso ante Túnez. Japón sorprendió a Alemania y Corea del Sur le robó un empate a Uruguay en la primera fecha.
Ya en la segunda fecha, se verían algunas escenas de resiliencia: Irán, que fue goleada por Inglaterra, se repuso y le ganó a Gales, para llegar con chances al cierre de grupo. Lo mismo pasó con Costa Rica, que perdió 7 a 0 con España, pero le ganó al sorprendente Japón y se jugará “el milagro” ante Alemania.
Los equipos africanos se entregaron al espectáculo y atacaron tan bien, como lo mal que defendieron. Camerún jugó un partidazo ante Serbia y salió 3 a 3, mientras que Ghana perdió 3 a 2 con Portugal en el debut y ganó por el mismo resultado a Corea del Sur en la segunda fecha. Ghana se jugará la clasificación ante Uruguay, en un duelo que tiene mucha historia en las copas, con emocionantes partidos entre ambos equipos.
Los factores del cambio
Las políticas de la FIFA de llevar “el fútbol a todos los rincones del planeta” han comenzado a dar sus frutos. Lo que en algún momento era una rareza, como tener jugadores africanos o asiáticos en las ligas más competitivas, hoy es una generalidad. Una gran cantidad de equipos europeos, sobre todo, cuentan en sus filas con jugadores que provienen de países sin tanta tradición en el fútbol.
Seleccionados europeos nacionalizan a jugadores africanos y algunas selecciones africanas también han nacionalizado a jugadores europeos que son hijos de inmigrantes de décadas anteriores. La geopolítica juega su partido en las canchas.
Además, tanto los equipos africanos como los asiáticos y los de la CONCACAF comenzaron a sumar entrenadores y formadores de los países con mayor tradición en el fútbol. Tal es el caso, en este mundial, de Félix Sánchez Baz, quien era parte de La Masía de Barcelona y en 2022 dirige a Qatar -uno de los pocos equipos eliminados en dos partidos-. También el caso del experimentado portugués Carlos Queiroz en la selección de Irán y su coterráneo Paulo Bento a cargo de Corea del Sur.
En las últimas semanas se vio la incidencia de Hervé Renard, nacido en Francia y director técnico de Arabia Saudita tuvo en el partido ante Argentina. Finalmente, el crecimiento de Canadá durante el último lustro fue acompañado del trabajo del inglés John Herdman.
A falta de una fecha, solo tres equipos habían abrochado su pase a Octavos de Final: el último campeón, Francia; el gran candidato, Brasil y la selección de Portugal, de la mano del histórico Cristiano Ronaldo, quien marcó por quinta copa consecutiva -récord mundial-.
En 2014, las selecciones que sumaron seis puntos en sus dos primeros partidos fueron 7: Países Bajos, Chile, Colombia, Costa Rica, Francia, Argentina y Bélgica. En 2018, también fueron siete: Uruguay, Rusia, Francia, Croacia, México, Bélgica e Inglaterra.
Al finalizar la segunda fecha, solo Qatar y Canadá estaban eliminados. En tanto que en el mundial de Rusia 2018 eran 8 seleccionados en esa condición: Arabia, Egipto, Marruecos, Perú, Costa Rica, Túnez, Panamá y Polonia.
En Brasil 2014 habían sido 5 los eliminados tras dos partidos: Camerún, España, Australia, Inglaterra y Bosnia.
Los cambios en Qatar 2022
El legendario árbitro italiano Pier Luigi Collina dio la orden al referato mundial para que se añadieran los minutos perdidos durante los cambios y los festejos de goles. “Se añadirá lo que sea necesario”, apuntó el italiano.
Durante las primeras fechas se vieron partidos con 10’, 12’ y hasta 15’ de adición. Además, se cambió la forma de marcar los offside. A la asistencia del VAR se sumó la tecnología 3D para darle mayor precisión. Argentina padeció esto contras Arabia Saudita y tuvo tres goles anulados por offsides de pocos centímetros, incluso uno de ellos con una gran polémica.
Equipos “chicos” con jugadores en Europa
Japón tiene 16 jugadores de sus 26 jugando en las 5 Ligas más importantes de Europa (Alemania, Inglaterra, España, Italia y Francia). Algunas de sus figuras son Wataru Endo del Stuttgart alemán, Takehiro Tomiyashu del Arsenal inglés y Takefusa Kubo de la Real Sociedad en España.
Corea del Sur afronta su 11er mundial, está ubicado en el puesto 28 del Ranking FIFA y tiene grandes figuras en su plantel. Con 8 jugadores en Europa, pero la figura de Son como la gran estrella, Corea de Sur se ha hecho un habitué de las copas mundiales y pese a estar en un grupo complicado quiere dar el golpe.
Costa Rica fue la sorpresa en 2014 y muchas de sus figuras van por su tercera participación en Copa de Mundo. Figuras de la talla de Keylor Navas, quien juega en el PSG francés, o Brandon Aguilera, quien es parte del Nottingham Forest inglés, este equipo quiere afianzar su rendimiento.
Seleccionados como el de Senegal -que ya se aseguró un lugar en octavos de final-, Camerún y Marruecos, se han valido de jugadores nacidos fuera de su país, pero con doble ciudadanía debido a sus padres. Canadá hizo lo mismo con algunos hijos de refugiados que nacieron fuera de su país y cuenta en sus filas con figuras de la talla de Alphonso Davies.
El fútbol se emparejó, los equipos se volvieron más competitivos y las reglas del juego -con menos detalles en manos de personas- han dado otra dinámica. La llegada del VAR, la demora en cobrar los offsides y los penales ante mínimos roces han llevado a que muchos digan que se trata de “otro deporte”.
El fútbol evoluciona y los seleccionados cambian. En la última Copa de Mundo con 32 equipos -en EEUU, México y Canadá 2026 habrá 48- ha habido lugar para las sorpresas, los batacazos y la paridad. ¿Este escenario llegó para quedarse? Es algo que solo sabremos con el paso del tiempo. Lo cierto es que lo único permanente es el cambio y estamos viviendo uno de los mundiales más emocionantes e inciertos de los últimos tiempos.