_

Miles de personas esperaron, acampando inclusive desde anoche, para poder concretar la inscripción al refuerzo de 45.000 que pagará el ANSES en dos cuotas pagaderas en noviembre y diciembre.
En las sedes de la agencia nacional de cada departamento, y en la central en calle Eusebio Blanco de Ciudad, miles de desempleados, trabajadores de la economía popular, personas sin cobertura social alguna, arribaron en la madrugada para hacer fila aguardando ser atendidos.
El denominado IFE 5 está destinado a personas de entre 18 a 64 años que se encuentran en condiciones de extrema vulnerabilidad, que no cuenten con ningún tipo de ingreso y no cobren ninguna prestación, asignación o programa social del Estado nacional, provincial o municipal.
A través de www.anses.gob.ar, más de 100.000 personas durante la tarde del sábado pudieron inscribirse. Desde este lunes 24 también habilitó la inscripción sin turno en todas las oficinas de ANSES.
Desde la noche dela domingo, algunos acamparon en las veredas de las oficinas. Las colas se extendieron por cuadras. Solo en la sede de Ciudad, la fila se extendió a lo largo de valles Eusebio Blanco, Chile y parte de Barcala.
María es vendedora ambulante, vende plantitas y ropa usada en las ferias y padeció un robo recientemente en su casa, en el Barrio La Estanzuela. María llegó cerca de las 7 de la mañana y la fila ya tenía una voluminosa extensión.
A las 9 de la mañana, la fila había avanzado lentamente, pero sin embargo a María le quedaban todavía unos 100 metros de gente antes de llegar a la puerta de la ANSES. Ella, que cuida a sus nietos, aprovechó para acercarse en la mañana de hoy para inscribirse.
“Me siento un poco mal de venir, pero me han robado, estoy operada de los dos brazos, no puedo trabajar, y no tengo para comer”, comentó la mujer. Asimismo, explicó las dificultades que le representa la fuerte persecución de los vendedores ambulantes en algunas comunas.
“A veces, para el día de la madre o el día del niño, compramos cositas para vender, pero estamos todo el tiempo bajo amenaza del decomiso. Me ha pasado, salgo a vender con mi nieto, y nos decomisan y nos quedamos sin nada”, contó María.
En la esquina de Chile y Eusebio Blanco, la UTEP, la Unión de Trabajadores de la Economía Popular, se hizo presente, en su rama para trabajadores de los espacios públicos, montó una mesita donde ofrecer información acerca de sus derechos a quienes llegaron a la ANSES.
La intención de la UTEP fue otorgar información en materia de legislación para evitar abusos de inspectores municipales e informar sobre derechos en los casos de trabajo en la vía pública. A la vez, inevitablemente, ahondar en las situaciones de las personas que llegaron a inscribirse.
“La gente nos dice: ‘he venido por una necesidad’, ‘no recibo nada’, ‘no llego a fin de mes’. Acá dentro de todo, le brindamos información de lo que hacemos, porque muchos son vendedores de espacios públicos, están fuera del trabajo formal”, contó Andrés Rosales de la UTEP.
Además, Rosales mencionó que los motivos por los que las personas no acceden al trabajo formal “por diversos motivos”. “Se las van rebuscando, porque no están incluidos en el trabajo formal, ya sea por la edad, por alguna discapacidad, es lo que vemos acá”, explicó el miembro de la UTEP.
La imagen se repitió en cada departamento como en las provincias, más allá de Mendoza. A diferencia de los ingresos de emergencia originales como de los otorgados meses atrás, este refuerzo alimentario es mucho más acotado en su universo de beneficiarios.
La población objetivo está constituido por quienes no tienen trabajo registrado (en relación de dependencia, autónomos, de casas particulares, monotributistas y monotributistas sociales) ni jubilaciones y/o pensiones contributivas o no contributivas (tanto nacionales como provinciales y municipales).
Las personas que se inscriban deberán completar una declaración jurada, que será evaluada junto a sus consumos, bienes y patrimonio. Es decir que no podrán tener registrado a su nombre:
Rodados (automotores, motocicletas y otros) que tengan menos de 10 años de antigüedad
Inmuebles
Consumos de tarjeta de crédito y/o débito en los últimos 2 meses
Plazos fijos y bonos en los últimos 6 meses
Acreditación en cuentas bancarias en los últimos 2 meses
Compras en moneda extranjera en los últimos 6 meses
Obra social o prepaga
En el caso de personas de 18 a 24 años, el control socioeconómico se le realizará también a su grupo familiar.
Asimismo, tampoco podrán acceder al IFE 5 quienes preciban:
Prestación por Desempleo
Potenciar Trabajo
Beca Progresar
Asignación por Embarazo para Protección Social
Programas Sociales (tanto nacionales como provinciales o municipales) o quienes tengan hijas y/o hijos que perciban la Asignación Universal por Hija e Hijo o Salario Familiar.