Mendoza // 2022-10-21
_
Semana de paritarias
La oferta no conformó a los gremios y la renegociación continúa en noviembre
El Ejecutivo ofreció 6,5% de aumento para diciembre, en función del salario de diciembre de 2021 de estatales; y 5% para enero, 5% para febrero y 5% para marzo de 2023, a cuenta de la paritaria del año próximo. Los gremios rechazaron, inicialmente la oferta. Se pasó a cuarto intermedio para la primera semana de noviembre, mientras se aguarda definiciones la próxima semana cuando se sienten a negociar otros sindicatos.


Este jueves 20 de octubre se reanudaron las audiencias paritarias entre el gobierno y gremios estatales. Desde el Ejecutivo ofrecieron 6,5% de aumento para diciembre, en función del salario de diciembre de 2021 de estatales; y 5% para enero, 5% para febrero y 5% para marzo de 2023, a cuenta de la paritaria del año próximo.

La ronda de renegociaciones la comenzó SUTE. Desde el gremio docente, Carina Sedano, su secretaria general, señaló que la oferta del 6,5 % de aumento en el estado docente y en el básico de celadores y celadoras "no alcanza" frente a los números de la inflación que se proyectan para fin de año.

Desde el Gobierno, explicaron que se trata de un incremento salarial del 82 % de aumento acumulado promedio. Sin embargo, los cálculos del sindicato indican que no alcanza a paliar los altos índices inflacionarios, que destacan podrían rondar entre el 98 y 100% a fin de año. Tras es SUTE, ATE y AMPROS se sentaron a negociar, respectivamente.

Para Administración Central, paritaria que se desarrolló este jueves, como Régimen 15, Guardaparques, Ecoparque, Parques y Paseos Públicos, que tuvieron lugar este viernes, ATE manifestó su rechazo a la oferta similar hecha a los docentes, aunque aclararon que la propuesta será bajada a las bases para que voten por su aceptación o rechazo.

Por su parte, AMPROS, quien también mantuvo audiencia paritaria este jueves, rechazó el ofrecimiento de diciembre y a cuenta del 2023. “Este ofrecimiento es inaceptable, implica una severa pérdida del poder adquisitivo de los profesionales, ya que la proyección del BCRA es del 101% para 2022”, manifestó Pablo Melonari, secretario de Capacitación Profesional del sindicato.

Este viernes, continuaron las audiencias, a pleno con ATE que negocia por los sectores que hoy debatían salario. Roberto Macho, titular de la Asociación Trabajadores del Estado, comentó tras la primera reunión de la mañana que “primero hay que cerrar la paritaria 2022 para empezar con la paritaria 2023”.

Además, expresó la urgencia de los pases a planta de trabajadores del Régimen 15 de salud, que hoy comprende a 360 personas aguardan su regularización laboral. Asimismo, solicitaron otros puntos: aplicación de la ley de carrera, categorización, adicionales específicos, cambio de régimen de Licenciados en Enfermería a Régimen 27, como principales demandas.

“Si quieren discutir aumentos salariales para el 2023, pues bien, que abran una nueva paritaria para hacerlo”, aclaró Macho. Además, subrayó: “Ningún trabajador puede estar por debajo de la inflación, por ende, los aumentos se tienen que reflejar en el básico de revista y en los adicionales específicos”.

“Las brechas no pueden existir, porque en el Régimen 27 hay gente que cobra 1.500.000 pesos y otra, 150.000 pesos. El gobierno ha considerado, arbitrariamente, que es más importante y qué menos importante. Acá la salud es integral y es un equipo de trabajo. No puede haber gente que se viaje y gente que no come”, remató Adriana Iranzo, secretaria adjunta de ATE.

Sobre brechas salariales, AMPROS también se pronunció, en este caso, comparando la situación salarial de profesionales de la salud en Mendoza y respecto de otras provincias:” Advertimos que la brecha salarial con otras provincias genera una diáspora del recurso humano crítico. Por lo tanto, requerimos una fórmula automática de actualización de salarios”, detalló Melonari.

Esta tarde, continuaron las negociaciones, si avistarse un avance concreto o un cierre en lo inmediato. Empantanados los principales gremios estatales en la negociación apenas reiniciada, la primera semana de noviembre continuarán las reuniones, tras los cuartos intermedios planteados tras los fracasos de estas primeras audiencias.

Por otro lado, este lunes y martes continuarán las ofertas, similares a las ya propuestas, para otros sectores. El lunes 24 será el turno de Fiscalía, Contaduría, Tribunal de Cuentas, Tesorería General, Fondo para la Transformación y el crecimiento y Subsecretaría de Trabajo.

El martes 25, será el turno de Judiciales, funcionarios y empleados; Dirección Provincial de Vialidad, Instituto Provincial de Juegos y Casinos y EPAS.


/ En la misma sección
/ Mendoza
San Rafael / Acompañamiento a personas que sufrieron la suspensión de su pensión por discapacidad
/ Mendoza
San Rafael / Así será la presentación de “las gladiadoras” de boca juniors en san rafael
/ Mendoza
San Rafael / “Salir a jugar”, una de las propuestas para los chicos en estas vacaciones de invierno