_

Este martes comenzó agitado en materia legislativa y ambiental debido a un proyecto presentado por el intendente Juan Manuel Ojeda. El jefe comunal malargüino se apersonó junto a algunos habitantes del departamento para presentar una iniciativa que permita realizar minería en Malargüe.
En contra de quienes aseguran que se trata de un proyecto con una intención regresiva en materia política ambiental, Ojeda respondió preguntas de la prensa y aseguró que “es un momento para discutirlo. Invito a las asambleas, a los promineros, que se metan a discutir el tema. La mejor forma es que el pueblo tenga formación. Mi objetivo no es que se apruebe de la noche a la mañana, es que se discuta”.
Por otro lado, se mostró contrario a la Ley 7722 y aseguró que “necesitamos leyes y reglas claras para que las inversiones puedan llegar. Necesitamos saber para qué serían los recursos de la minería”.
En ese marco, Ojeda realizó una afirmación que causa desconfianza –y hasta cuenta con refutaciones técnicas- en las Asambleas. “El proyecto resguarda los ríos y sus afluentes. El proyecto involucra que 180 días después de que se apruebe la ley, se va conocer dónde si y donde no se pueden usar esas sustancias”, explicó el radical malargüino.
Ante esto, puntualizó que, además, “se crea una comisión bicameral de actividades extractivas, se crea una policía ambiental con una tasa de fiscalización y control. Se deberán contratar auditorías internacionales, con control de las ONG’s locales”.
La situación laboral de Malargüe es angustiante y su intendente lo sabe. Por ese motivo, Ojeda propone la minería para su departamento. “Los mendocinos hace 20 años se reían de San Juan, ellos hoy son la provincia Nº1 en crecimiento y desarrollo. La única alternativa que tenemos hoy para conseguir dólares para pagar la deuda es desarrollar la minería”, simplificó.
“Yo les puedo garantizar que si Malargüe logra hacer minería seríamos uno de los grandes destinos para el desarrollo y la inversión”, aseguró.
Pese a que el gobernador no ha mostrado su apoyo al proyecto, el intendente malargüino advierte que “el gobernador fue quien presentó la modificación a la 7722, que fue un desacierto en su momento. Nosotros creemos que los vecinos de Alvear y San Rafael tienen que dormir tranquilos”.
En ese sentido, remarcó que “el gobernador sabe que necesita de minería. Todos los años estamos con el roll over de la deuda. Ni siquiera el petróleo nos trae divisas”.
En tanto que se mostró en contra de “las manifestaciones sociales” que tuvieron lugar contra las modificaciones a la Ley 7722. “Hubo marchas contra el ítem aula, pero el ítem aula siguió adelante. Somos un departamento austral, existen minas más cercanas al gran Mendoza por la cercanía con San Juan que las que tendrían desde Malargüe”, subrayó Ojeda.
Mientras que aseguró que “no hay nada más peligroso que la pobreza. Hoy, un mendocino de cada diez no tiene nada para comer en el día. Cinco de cada diez comen una sola vez al día”.
Algunos detalles de la Ley
Si bien no se conoce el detalle del proyecto de ley, más que por los adelantos que dio el intendente, se sabe que la ley prevé “una zona de interés minero. Esto significa que sería una legislación específica para el departamento de Malargüe”.
En tanto que apuntan que tiene vigencia para no hacer actividades: a 10 km de los ríos, 20km de los asentamientos humanos y 10km de cualquier reserva actual o futura.
“No nos olvidemos que hablamos de potencial minero, porque nunca se hizo el estudio para conocer la posible explotación. La minería son equipos pesados, las inversiones son lentas. Mendoza no tiene exploración”, destacó Ojeda.
En ese sentido, remarcó que “cada empresa deberá aportar un 1,5%, de eso va el 50% a obras e infraestructuras básicas y el otro 50% para el departamento de Malargüe. En Santa Cruz ingresaron casi mil millones de dólares. Imaginen lo que significa eso en materia de infraestructura y desarrollo de trabajo”.
¿Qué dicen desde las Asambleas?
Marcelo Giraud, un reconocido defensor del agua en Mendoza, dio a conocer su parecer en torno a la propuesta de Ojeda. “Aunque aún no se conoce el texto final con el que Ojeda pretende modificar la Ley 7722, guardiana del agua de Mendoza, por las declaraciones que el propio intendente ha difundido podemos ver que se trataría de un refrito de la Ley 9209 impulsada por el gobernador Suarez”, aseguró.
Ante la propuesta del malargüino, Giraud destacó que “el intendente desconoce, cuando promete garantías, por completo el concepto de cuenca hídrica. Que una contaminación puede llegar a las cuencas y los acuíferos, y contaminar las aguas de los mendocinos y de las provincias que se encuentran aguas abajo”.
Muy crítico con “la seguridad” de los dichos de Ojeda, Giraud advierte que “nos promete espejitos de colores sobre cantidad de puestos de trabajo, cuando en todo el país y la Argentina completa, la minería emplea solo a 10 mil trabajadores. Pretender solucionar los problemas presupuestarios o eliminar las discusiones de roll over es un disparate”.
En ese contexto, este miembro de las asambleas por el agua pura asegura que “las regalías petroleras de Mendoza son mayores que las regalías de San Juan por el oro”. Y subraya que a Mendoza le llegaron 6 veces más por explotación petrolera que a San Juan por el oro.
Por ese motivo, las Asambleas Por el Agua Pura dieron a conocer que este miércoles 12 de octubre, a las 18 horas en el KM0, se encontrarán para manifestarse en contra de este proyecto. “No estamos dispuestos a semejante atropello. Este tema ya lo hemos discutido largamente. Invitamos a todos los mendocinos a ser parte de un rechazo y no discutir inútilmente lo ya discutido”, sentenciaron.