_

Prestadoras, profesionales y madres y padres de personas con discapacidad se concentraron esta mañana en el Nudo Vial para marchar hacia Casa de Gobierno a fin de visibilizar el fuerte reclamo que sostienen para con obras sociales ante las demoras en desembolsos de pagos.
Junto con la manifestación de a pie, una caravana de autos partió desde el Acceso Este, a la altura del predio de la Virgen, por la misma demanda. Las afectadas denuncian que registran demoras en pagos por prestaciones de servicios terapéuticos, en los casos más extremos, desde febrero.
Denise Bardaro, fonoaudióloga y socia de un instituto de rehabilitación de niños con discapacidad, contó que registran retrasos de pagos, en la mayoría de los casos, de abril y mayo. “Estamos esperando el mayor ingreso que es el pago del mes de junio”, expresó la profesional.
Asimismo, comentó que la semana pasada, jueves y viernes, algunas prepagas realizaron desembolsos, pero sólo por el 50% de la deuda que mantienen con prestadores. Las profesionales manifestaron: “Es insostenible desempeñar la tarea, no podemos más”.
“En mi instituto de rehabilitación de niños este mes no hemos podido pagar alquiler ni servicios de limpieza. Es la primera vez, en 16 años de trabajo, que me uno al reclamo”, agregó Denise, quien subrayó, además, el desfasaje que padecen a raíz de los altos índices inflacionarios.
“Se nos hace muy difícil a quienes somos sostenes de familia. Están vulnerando los derechos de profesionales y como de las personas con discapacidad”, indicó la fonoaudióloga, que a la vez detalló cómo se pasan la pelota entre obras sociales y Superintendencia de Servicios de Salud.
Las obras sociales achacan la demora en los fondos a la Superintendencia de Servicios de Salud, mientras “desde la Superintendencia de Servicios de Salud nos mandan formularios para que llenemos, para cargar las facturas adeudadas”, completó Denise Bardaro.
Para madres y padres de niños, niñas y adolescentes con discapacidad el panorama es aún más oscuro. “Las familias luchan todo el tiempo, es una lucha constante, tiene que lidiar con las obras sociales para que les autoricen cada atención”, detalló la prestadora.
Mariela Torres, mamá de Mateo, un paciente con TEA, entre lágrimas, manifestó: “Estamos pensando en juntar el dinero para pagar las terapias, son más de 40.000 pesos que tenemos que juntar como particulares. Esto es muy difícil”.
“Estamos cansados de pelear, no nos abandonen. Es desgastante y desesperante pelear con las mutuales (obras sociales) para que nos habiliten los tratamientos. Estamos peleando por los derechos de nuestros hijos”, reclamó Mariela, entre sollozos e incertidumbre.
“Los derechos se están perdiendo y los necesitan más que nuca. Por favor no nos dejen, realmente los necesitamos. Te desespera, yo ya no sé qué hacer, he golpeado puertas, he pateado la calle, ya no sé qué hacer”, señaló la mamá, quien contó también cuánto ayudó a su hijo con trastorno del espectro autista la atención y terapia de las profesionales.
Sobre el rol del gobierno, Mariela Torres expresó: “Sentimos un abandono del gobierno, necesitamos del apoyo de todos, que las mutuales cumplen, que paguen los sueldos de los profesionales. Tenemos profesionales excelentes”.
Los incumplimientos de las obras sociales en materia de desembolsos a terapistas y prestadores de discapacidad son generales, cuentan las mujeres. Incumplen tanto prepagas, obras sociales sindicales, nacionales y provinciales, entre ellas OSEP en Mendoza.
Ante los reclamos generalizados en todo el país, desde el gobierno nacional, la Superintendencia de Servicios de Salud puso a disposición desde este lunes un link de formulario para carga de facturas, como Denise Bardaro había adelantado.
“Ante la recepción de numerosos reclamos de Prestadores por falta de pago de sus facturas anteriores al mes de junio por parte de las Obras Sociales Nacionales, comunicamos que, a fin de colaborar con la rápida solución del problema, esta Superintendencia de Servicios de Salud ha creado canales de comunicación especiales y específicos para agilizar la gestión correspondiente”, manifiestan en un comunicado oficial.
Y agregan: “Ofrecemos a los prestadores presentar sus facturas pendientes de cobro completando el formulario. Solo se recepcionarán facturas que correspondan a prestaciones contempladas en el Nomenclador de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad (Resolución N°428/1999) y que se hayan presentado dentro del sistema Mecanismo de Integración para su recupero”.
A la vez, a nivel nacional, la Agencia Nacional de Discapacidad, ANDIS, y la Superintendencia de Servicios de Salud constituyeron una mesa de trabajo con el fin de abordar y resolver la situación de pagos por prestaciones brindadas por obras sociales y prepagas.
Ambos organismos consignaron también que las transferencias de la Administración Federal de Ingresos Públicos, AFIP, a las obras sociales nacionales "se encuentran regularizadas" y que el programa Incluir Salud "realiza sus pagos con regularidad".
Adelantaron además que convocarán a los gobiernos provinciales para avanzar sobre la regularización de pagos a profesionales prestadores. Mientras tanto en Mendoza, familiares y prestadores reclaman por deudas de meses, inclusive del año 2021.