_

A fines de julio, Policía de Mendoza se encargó de controlar colectivos y traffics que llegaban desde distintos departamentos para participar de la gran marcha que se desarrolló en la primera jornada de paro convocado por el SUTE, en ese entonces, por 48 horas.
En Uspallata, una docente se atrevió a revelar que efectivos policiales se presentaron en la escuela donde se desempeña pidiendo información sobre el acatamiento al paro de los y las docentes de esa institución, mientras en Mendoza se realizaba la marcha.
También, en plazas públicas, durante el desarrollo de asambleas, policías intimidaron a docentes que participaban de su actividad gremial. La misma postal, pero recrudecida, ocurre por estas horas, promediando el paro de 3 días votado por las y los trabajadores de la educación.
A través de las redes sociales y grupos organizados de docentes se anotician de estos hechos en los que la Policía de Mendoza arriba a colegios para constatar la adhesión de docentes al paro. Una práctica de amedrentamiento, dicen desde el SUTE, que no los detendrá en su reclamo.
María Elisa Aracena, directora de la escuela General Las Heras de Ciudad, contó a Radio Nacional Mendoza, que este lunes, fecha de inicio del paro docente, fuerzas de seguridad visitaron el establecimiento.
Aracena detalló que los efectivos policiales argumentaron la intervención con el fin de revelar la asistencia de docentes al establecimiento, lo que causó asombro en la institución, ya que durante las huelgas es la propia directora quien envía los relevamientos a Supervisión de la Dirección General de Escuelas.
"No tenían ningún memo, ni orden, no hubo comunicación formal de esta situación. Por eso nos llamó tanto la atención", señaló la directora, y añadió que las fuerzas policiales específicamente se concentraron en verificar la asistencia docente y no en constatar problemas de inseguridad, tal como desde han intentado justificar desde el oficialismo el accionar.
Fabiana Riera, directora de la escuela de Bellas Artes, también contó en una entrevista radial, que a su escuela llegaron abogados de la DGE junto con una escribana con un acta de Asuntos Jurídicos de la DGE para constatar el libro de firmas y tomarle fotos al libro de asistencia del personal de la escuela.
A ello, la directora se negó, ya que no hay normativa que contemple tal justificación por parte de fuerzas de seguridad, reafirmando que los datos de asistencia de docentes se cargan en el GEM, como el mismo Director General de Escuelas, José Thomas, ha manifestado a la prensa.
También, la directora de Bellas Artes, contó que durante el paro anterior una situación similar se dio en una escuela vecina a ella, la Arístides Villanueva. A su vez, subrayó la presencia de móviles policiales en los ingresos de escuelas de Ciudad, Guaymallén y Godoy Cruz.
Pero no solo en el Gran Mendoza, se difundió que en el Nacional de San Martín, un representante jurídico, acompañado por tres policías, ingresó a la administración de la institución pidiendo la lista de los docentes adheridos al paro, a lo que la directora de la escuela se negó rotundamente, denunciando tal exigencia a la Supervisión correspondiente.
Desde el SUTE reafirmaron las medidas de fuerza encaradas y la movilización prevista para este miércoles, que concentrará desde las 10 de la mañana en calles Godoy Cruz y Patricias, de Ciudad. En conferencia de prensa, el gremio ratificó la adhesión al paro de 75% promedio de acatamiento en su segundo día.
Adelantaron que, la de mañana, será una movilización masiva y pacifica: “El gobierno está intentando amedrentar mandando a la policía a las escuelas, mandándola a las sedes sindicales, y nosotros queremos lo contrario: manifestarnos masivamente, pacíficamente, convencidos de la unidad de la fuerza de los trabajadores”, señaló el secretario gremial, Gustavo Correa.
Sobre las declaraciones de Víctor Ibáñez y José Thomas, Correa consideró: “Nos parece que la actitud del Ministro de Gobierno y del Director General de Escuelas no colabora con el proceso en el que estamos. El gobierno tiene que entender que la salida a este conflicto es convocando a los trabajadores al ámbito paritario”.
“Todo lo demás es folklore para intentar desviar el eje, para minimizar la convocatoria, para intentar generar una grieta donde no la hay. Acá hay una sola situación: los trabajadores tenemos salarios de hambre, y eso es lo que tiene que ver el gobierno. Lo demás es una chicana, un manotazo de ahogado más que intenta para frenar la masiva marcha que tendremos”, refirió el miembro del SUTE.
A través de un posteo en sus redes sociales, el periodista Emilio Vera Da Souza refrescó la ilegalidad del ingreso del personal policial a las instituciones escolares, detallado cuándo y de qué manera deberían hacerlo, lo que dista mucho de los controles realizados por estos días por efectivos.
“El personal de las fuerzas policiales y de seguridad, únicamente puede ingresar a los establecimientos educativos cuando la medida sea dispuesta por el/la funcionario/a judicial competente a través de una orden escrita previa y fundada”, expone el periodista.
“Si quieren entrar o ingresan a una escuela, sin una orden escrita, es una acción ilegal que debe denunciarse”, continúa.
“La policía solo puede ingresar a establecimientos de cualquier tipo, con orden judicial, firmada originalmente por un juez competente en donde se explique el motivo que investiga o la carátula del expediente que da origen a la acción policía presencial.”, detalla Da Souza.
Y concluye con lo evidente, dicho mucho pero no ejercido del todo por la DGE: “El presentismo escolar se puede verificar por medio del sistema informático oficial de la DGE llamado GEM. O por datos recogidos por las supervisoras o directivos de la autoridad escolar”.