_

La histórica presentación estará cargada de simbolismos, ya que significará su retorno a las raíces nada más y nada menos que en el célebre barrio guaymallino de la Media Luna, la cuna del Nuevo Cancionero Popular Cuyano y –de hecho– donde antiguamente estaba asentada la Ciudad de Mendoza. Y ocurrirá un día después de celebrarse del Día de la Independencia Argentina.
Será una ocasión imperdible para disfrutar de un único espectáculo que ya recorrió muchos kilómetros antes de desembarcar en la zona ubicada a metros del Área Fundacional de la Ciudad y al este del canal Cacique Guaymallén.
Regreso a las fuentes
Así, los guitarristas y cantantes Raúl “Tilín” Orozco y Fernando Barrientos se darán el gusto de volver a las fuentes para brindarles a los mendocinos sus más recientes creaciones y clásicos folclóricos grabados tanto en “Regreso” –su primera obra editada en forma totalmente independiente– como en sus tres discos anteriores.
Con todos esos condimentos, la fiesta del reencuentro y las emociones a flor de piel en el entablonado del emblemático club barrial Pedro Molina está asegurada. Para no perdérsela, las primeras entradas con descuento están disponibles en www.entradaweb.com.ar (https://www.entradaweb.com.ar/index.php?r=site/detalles&d=dfc13041) y en Room Bar Cultural (San Martín 1823, Ciudad).
Una notable trayectoria
Orozco y Barrientos entraron a formar parte del acervo popular folclórico destacándose en los numerosos escenarios locales, nacionales e internacionales a los que llevaron su cancionero, en el cual conviven las tradiciones de la música con raíz cuyana y la impronta del rock argentino.
El reconocimiento les llegó cuando ellos mismos salieron a mostrar su obra, luego de que algunas de sus primeras canciones pasaran a formar parte de los repertorios de diversos artistas. Fue entonces que obtuvieron más repercusión cuando, meses después de haber grabado su primer demo, en el 2003 ganaron el premio Gaviota de Plata a la mejor canción folclórica, con “Pintadita”, en el prestigioso Festival Internacional de Viña del Mar (Chile).
Simultáneamente, a instancias de León Gieco, esas primeras grabaciones fueron escuchadas por el reconocido productor musical argentino Gustavo Santaolalla, quien no tardó en contactarlos para trabajar juntos.
La alquimia del dúo cuyano quedó plasmada así en su primer disco, “Celador de sueños”, editado a fines del 2004 para transformarse en un clásico gracias a su predominio de ritmos cuyanos –canción, tonada, cueca y gato– que acompañan letras pletóricas de sugerentes imágenes que se animan a ir más allá de la temática habitual del folclore.
Mientras encaraban la gira de presentación por toda la Argentina y llegaban a Chile y Uruguay obtuvieron el Premio Clarín a la revelación folclórica y una nominación a los Premios Gardel al mejor álbum de un grupo folclórico.
Con ese bagaje a cuestas, en los legendarios Estudios ION (Buenos Aires) grabaron las 14 canciones que les permitirían lanzar en el 2008 su segunda obra discográfica: “Pulpa”, producido por Santaolalla y Orozco.
En ese trabajo confirmaron y expandieron un concepto sonoro y poético que el público y la crítica recibieron de la mejor manera, con invitados de lujo como Mercedes Sosa, en la cueca “Vidita agua”; Chango Spasiuk, en “Cuando la soledad nos da”, y Alejandro Terán, en “Sin luz de amanecer”.
Como respuesta, los reconocimientos siguieron llegando: entre otros, en el 2004, el Premio Carlos Gardel al mejor disco alternativo de folclore y, en el 2008, la consideración de “Pulpa” como uno de los 50 mejores discos de la década 2000-2010 por parte de la célebre revista Rolling Stone.
En el 2013 vio la luz su tercer disco: “Tinto”, producido por Santaolalla, Orozco y Aníbal Kerpel, y grabado en Los Ángeles (Estados Unidos) y el estudio Fader Records (Mendoza). Con un impactante tratamiento del sonido, ahí resaltan las interpretaciones de clásicos como “La refranera”, “Quien te amaba ya se va” (con Teresa Parodi y Liliana Herero) y “Póngale por las hileras”, junto a canciones propias como “Chilenitas”, “Cara sucia” y “El amor puede salvar” (con Santaolalla).
El reconocimiento general a su trayectoria y esa obra les brindaron a Orozco y Barrientos dos nuevas distinciones de la industria musical: una internacional, cuando fueron nominados a los premios Grammy Latinos en la categoría Mejor Álbum Folclórico, y otra nacional, con la obtención del Premio Konex 2015 al mejor grupo de folclore de la última década.
De esta manera, mientras seguían recorriendo numerosos escenarios nacionales y foráneos produjeron “Regreso”, su cuarto trabajo, con la particularidad de que por primera vez lo hicieron en forma independiente.
Amigos de la música
Sus conciertos en el país y giras internacionales (Uruguay, Chile, Cuba, China, Italia y España) les permitieron compartir escenarios y canciones con muchísimos artistas. Entre estos, Mercedes Sosa quizás haya sido la figura más emblemática: no solo cantó la canción “Celador de sueños” al incluirla en su repertorio, sino que también los honró con su amistad y consejos.
En ese trayecto, la cantidad de amigos de la música que han atesorado Orozco y Barrientos es muy heterogénea, ya que abarca –además de los ya nombrados– a Peteco Carabajal, Raúl Carnota, el Dúo Coplanacu, Luna Monti y Juan Quintero, Jorge Viñas, Juanita Vera, Divididos, Lisandro Aristimuño, Lucio Mantel, Horacio “Negro” Fontova, Diego Frenkel, Bajofondo, Orquesta Juan de Dios Filiberto (con la dirección de “Popi” Spatocco), Mariana Baraj, la Orquesta Sinfónica de Mendoza, Enrique Llopis, Tonolec, Aca Seca Trío, Santiago Feliú, Jorge Drexler, Ana Prada y Larbanois & Carrero.
Integrantes ilustres
Raúl «Tilín» Orozco (guitarra, guitarra acústica, guitarrón, cuatro y voz): nacido en Mendoza el 7 de setiembre de 1960, este cantante, músico, compositor y folclorista recibió su apodo de muy joven por parte de sus padres con referencia a su incesante «tilín-tilín» con la guitarra. Esta prodigiosa habilidad de ejecutarla y su gran sensibilidad lo llevaron a componer grandes canciones, entre ellas su obra cumbre hasta el momento: “Celador de sueños”, que recorre el mundo. Además ha sido jurado de los premios Grammy.
Fernando Barrientos (guitarra acústica y voz): cantante y músico procedente de una familia chilena con una larga tradición musical, nació en Guayaquil (Ecuador) el 19 de junio de 1963 durante una gira de su padre. Vivió hasta los 3 años en Valentín Alsina (Buenos Aires), pero fue en Mendoza donde se formó como músico. Integró Caín Caín (1993-1996) y es autor de la famosa canción “El amor es más fuerte”, grabada para la banda sonora de la premiada película “Tango Feroz” (1993).
Premios y distinciones
2003: ganadores de la Gaviota de Plata en la categoría Mejor Canción Folclórica del Festival de Viña del Mar (Chile) por “Pintadita”.
2004: ganadores en la categoría Revelación Folclórica del Premio Clarín (Buenos Aires, Argentina).
2004: nominados en la categoría Mejor Álbum del Premio Gardel (Buenos Aires, Argentina) por “Celador de Sueños”.
2008: ganadores en la categoría Mejor Disco de Folclore del Premio Gardel (Buenos Aires, Argentina)
por “Pulpa”.
2010: distinguidos por la revista Rolling Stone como creadores de uno de los 50 Discos de la Década 2000-2010 por “Pulpa”.
2014: nominados en la categoría Mejor Álbum Folclórico del premio Grammy Latino por “Tinto”.
2015: ganadores en la categoría Mejor Grupo de Folclore de la Década del Premio Konex.
Orozco-Barrientos en las redes
Página web: http://www.orozco-barrientos.com.ar/
Instagram: https://www.instagram.com/orozcobarrientos/?hl=es
Facebook: https://www.facebook.com/orozco.barrientos.oficial
Twitter: https://twitter.com/orozco_barrient
Youtube: https://www.youtube.com/c/OrozcoBarrientos/videos
Spotify: https://open.spotify.com/artist/23Pml8pDuAoLpaUxxGms4F
Soundcloud: https://soundcloud.com/orozcobarrientos