_

El gobierno nacional, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo lanzó la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad, MEMAC en siglas. Según se presenta, la iniciativa pretende el desarrollo de “encuentros federales en donde los actores involucrados en la minería pueden debatir en base a información fidedigna”.
“Su objetivo es potenciar una minería que cuida el ambiente, genera puestos de trabajo, mejora las comunidades donde se inserta y es clave para el desarrollo productivo nacional”, subrayan desde los portales oficiales del gobierno nacional, aportando número en materia de explotaciones mineras en el país durante 2021.
Así, detallan que, en el último año, hay en desarrollo 119 proyectos mineros, que han dado cuenta de 3.221 millones de dólares en exportaciones y generado 33.921 puestos de trabajo en la Argentina. En la misma línea, se proponen debatir los “mitos” y “fake news” en torno a la explotación minera, abriendo el juego a los sectores intervinientes.
En Mendoza, en su discurso del 1 de mayo, sin animarse a mencionarla abiertamente, el gobernador Rodolfo Suarez volvió a sugerir la importancia de la minería en la provincia y cargó contra la postura de sectores ambientalistas, tachándola de “fanatismos absurdos que impiden avanzar en obras”.
En la MEMAC, por Mendoza participó Emilio Guiñazú, gerente general de Potasio Río Colorado, y destacó: “El gobierno nacional entiende la importancia del desarrollo minero sustentable en Argentina por los enormes beneficios que puede traer en términos de generación de empleos, desarrollo industrial, entrada de divisas, pago de impuestos”.
Guiñazú, en línea con lo expuesto por el gobierno nacional, subrayó: “La minería es uno de los pocos sectores con balance neto de divisas positivo, es mucho más lo que exporta que lo que importa, es decir, deja dólares netos dentro del país. Sus salarios están entre los más altos de los sectores económicos, distribuye la riqueza por toda Argentina. Tiene un impacto muy positivo”.
El arco político en general, y en Mendoza en particular, celebró la anunciada apertura de debate. El senador provincial del Frente de Todos, Alejandro Bermejo, recientemente asumido, señaló: “Me parece sana que se la discusión en esta amplitud, con todos los que tengan que intervenir. Es una discusión que se viene, que se está dando y que es saludable”, refirió el legislador.
Desde la Cámara Minera de Mendoza, su titular Raúl Rodríguez vio como positiva la instancia, pero se mostró prudente sobre las perspectivas que se abren. “Hay que ver la funcionalidad que tiene la herramienta, más allá de ser un anuncio positivo”, comentó escuetamente a la espera de los avances que puedan conseguirse en materia de minería en la provincia.
Las implicancias ambientales de la explotación minera en Mendoza continúan en el ojo de la tormenta y son la principal preocupación de las Asambleas Mendocinas por Agua Pura. En un comunicado conjunto, firmado por más de 50 organizaciones y asambleas de todo el país, criticaron “las falsas mesas de ‘diálogo’ que tienen un objetivo prefijado destrabar la actividad”.
“El único y exclusivo objetivo de esta mesa es romper las resistencias territoriales y avanzar en las 7 provincias de Argentina que limitan el uso de sustancias tóxicas y peligrosas en la actividad minera y que fueron obtenidas a través de verdaderos procesos participativos, democráticos, informados y populares”, enfatizaron las asambleas ambientalistas.
Desde el gobierno local, el responsable de Potasio Río Colorado aportó, en materia de ambiente, que “mucha gente tiene la idea de que se hace la minería como hace 50 años atrás”, señalando a quienes resistieron la derogación de la 7722 y avanzaron contra la normativa que habilitaba el uso de sustancias tóxicas.
“Hoy la minería es una actividad súper consciente del cuidado del ambiente, de cuidado del agua. Tiene protocolos muy estrictos, es brutalmente penalizada, mucho más que cualquier otra actividad. Ante cualquier problema ambiental, tiene los mecanismos para remediar y resolver”, señaló Guiñazú en diálogo con Radio Nacional Mendoza.
Desde los sectores ambientalistas argentinos catalogaron la MEMAC como “diálogo unilateral, falso, sin horizontalidad, sin interlocutores válidos, que parte de premisas falaces tales como que el problema es ‘la ignorancia de las comunidades’”, repudiando la convocatoria a “organizaciones que se definen como ‘ambientalistas’ mientras legitiman una actividad que destruye, contamina y saquea los territorios”.
“No rechazamos los diálogos y debates, por el contrario, los propiciamos y los protagonizamos”, señalaron en el comunicado que incluye a las asambleas mendocinas, pero destacaron que los gobiernos, a través de la MEMAC, “intentan bastardear 20 años de luchas territoriales contra la megaminería en Argentina.
Sobre el discurso de “desinformación” que abonan desde sectores políticos, las asambleas reafirmaron: “No es por falta de información o información errónea que rechazamos a la gran minería, ni por falta de control; lo hacemos porque en todo el mundo se impone sin licencia social, con gran conflictividad y represión, con destrucción ambiental, con saqueo económico, con corrupción política y con persecuciones físicas y judiciales”.
Desde el gobierno provincial, Emilio Guiñazú como representante del mismo, enarbola que “la intención es discutir y debatir lo técnico tanto como lo ideológico”. Desde las cámaras empresarias mineras mantienen la prudencia, aunque lo analizan de manera positiva. Mientras, desde los sectores ambientalistas local, y de todo el país, cuestionan la legitimidad y seriedad de la MEMAC.