Mendoza // 2022-04-25
_
Más renuncias masivas
Médicos clínicos del Central dejarían sus cargos desde el 1 de mayo
Descontento de profesionales de la salud, de distintas especialidades, se multiplican y se manifiestan en renuncias masivas. El gobierno negocia aisladamente y genera disconformidad en otras áreas que tienen demandas similares. AMPROS solicita una mesa de negociación seria. En los hospitales públicos, saturados, se reprograman cirugías y turnos de consultorio, mientras la mayor afectación del “tira y afloje” la padecen mendocinos y mendocinas que se quedan sin atención.


Situaciones críticas se registran en el ámbito de la salud pública, tras la salida del sistema de profesionales prestadores que desde el 1 de abril renunciaron ante la negativa del gobierno provincial de regularizar su situación en especialidades, principalmente de guardia. Pero en otras áreas, saltan nuevos conflictos ante la inequitativa gestión de la cartera sanitaria.

Con el correr de los días, y la “normalización” de 29 prestadores (de un universo de 595 en total en toda la provincia) en las guardias se reordena levemente el panorama. En el hospital Humberto Notti, donde se registraron el grueso de las renuncias masivas a principios de mes, la situación estalla en otras especialidades.

Mientras, desde Anestesiólogos Autoconvocados negocian con el gobierno para mejorar el pago de las prestaciones que cumplen y acuerdan sobre la marcha de un diálogo cubrir algunos nosocomios de cabecera, otra de las patas claves del equipo médico continua sin respuestas. Es el caso de cirugía pediátrica.

En el Notti, en lo que respecta a cirugías, sólo se están realizando las de urgencia, mientras todas las demás han sido necesariamente reprogramadas, ante la renuncia de 14 cirujanos, cuya situación laboral todavía no atiende el Ministerio de Salud.

Desde AMPROS solicitan al gobierno el pase a “mayor dedicación” de los profesionales y se encuentran a la expectativa de ser convocados por el Ministerio para avanzar en comisiones negociadores y subsanar el crítico panorama que afecta a trabajadores de la salud, pero que principalmente impacta en los servicios a los que recurre un gran porcentaje de población.

“La lista de cirugías programadas se amplía cada vez más, hay cirugías que pueden devenir en urgencias ante las postergaciones del gobierno. Los únicos tres gastroenterólogos pediátricos están dentro de la medida”, comenta Daniel Jiménez, secretario adjunto de AMPROS, al reseñar la importancia de la tarea de los tres profesionales con los que hoy el sistema de salud no cuenta.

El gobierno emparcha, pero al procurar arreglar por fuera del Convenio Colectivo de Trabajo de Salud, rápidamente salta la patada desde otras especialidades. A los conflictos aún irresueltos de anestesiólogos, cirujanos y médicos de guardia de diversas áreas, se suma la inminente renuncia masiva de médicos clínicos del hospital Central, que se haría efectiva a partir del 1 de mayo.

La secretaria general de AMPROS, Claudia Iturbe, advierte la situación, que no es nueva, y recalca que tales medidas responden al incumplimiento del Convenio Colectivo: “Tenemos un convenio colectivo que es una política de Recurso Humano, no solo de salario”, y lo evoca como método para impedir los conflictos que se multiplican día a día y se seguirán multiplicando.

Sobre cómo gestiona la crisis en la salud el gobierno, Iturbe opina: “No deberían favorecerse arreglos independientes, individuales, porque tienden a la privatización de la salud. Si arregla individualmente con cada uno, el Estado queda entrampado en una situación extorsiva, que termina perjudicando a la población de Mendoza”, señala.

Las torpes, o deliberadamente perjudiciales, negociaciones aisladas, por especialidad, han conducido a que desde mayo se genere un potencial nuevo conflicto, ya no en lo que respecta a atención pediátrica, sino para adultos: la renuncia masiva de clínicos del Central, lo que añade gravedad a la ya compleja situación de la salud.

Iturbe explica que cuando el gobierno decidió, días atrás, pasar a mayor dedicación sólo a 29 profesionales de los casi 600, se incluyó el tal arreglo a seis terapistas del hospital Central, dejando fuera de la mejora salarial a muchos otros profesionales que se desempeñan en el mismo nosocomio: los médicos clínicos.

“Arreglan con unos y surgen los conflictos con otros: los clínicos, a consecuencia del arreglo, incompleto. Necesitamos tener una mesa negociadora con el gobierno y hacer un cronograma, con nombres, apellidos, fechas y compromiso real de regularización, porque los profesionales descreen de todo ante esta situación”, remata la titular de AMPROS.


/ En la misma sección
/ Mendoza
San Rafael / Acompañamiento a personas que sufrieron la suspensión de su pensión por discapacidad
/ Mendoza
San Rafael / Así será la presentación de “las gladiadoras” de boca juniors en san rafael
/ Mendoza
San Rafael / “Salir a jugar”, una de las propuestas para los chicos en estas vacaciones de invierno