_

Nicolás Guillén es presidente del PTP y uno de los referentes en uno de los varios partidos que conforman el Frente de Todos en nuestra provincia. “Hoy la prioridad es bajar la inflación, que implica más hambre entre los más desprotegidos. No depende de Mendoza la macroeconomía, pero sí se puede mostrar un camino a la nación”, advirtió.
En ese marco, el referente de este sector de la izquierda del Frente de Todos apuntó que "por eso, más que agitar internas de cara al 2023, lo que hay que hacer es agitar proyectos para resolver la generación de empleo, sin caer en la fácil política neoliberal de 'atraer inversores', que en realidad encubre la política de 'abaratar la mano de obra local para negocios ajenos'".
Ante la inflación, el sociólogo opina que repartiendo tierras y herramientas de trabajo Mendoza puede colaborar a bajarla, con una mayor oferta de alimentos. “La clave está en poner en movimiento recursos que hoy están ociosos, como es la población desocupada y tierras abandonadas. Hay palancas que son del gobierno nacional como el control del dólar y el manejo del comercio internacional que deben volver a ser puestas en la agenda política, como fue cuando se estatizó Vicentín, -pero que luego se retrocedió-. También se debería dejar permanente la contribución solidaria de las grandes fortunas, y penalizar la fuga de capitales”, sentenció.
En cuanto a las internas que vive el sector, Guillén señala que hay que dejar de hacer tanto personalismo, seguidismo, y ser más claros en las bases programáticas.
Sobre las tensiones internas de los principales frentes políticos, cree que “pueden ser saludables en la medida de que sean sinceras. Del lado de Cambia Mendoza tienen un problema que es que su principal referente, Alfredo Cornejo, ha construído su imagen
en base a dos pilares mentirosos: su discurso agresivo y la efectividad del mismo, ha sido hacia un contrincante que no existe en la realidad, pero sí en la subjetividad de las mayorías desde que algunos medios de comunicación lograron instalar en la conciencia colectiva que la esencia de los K era robar, lo que fue la base del voto castigo a Cristina, y por ende el triunfo de Macri en 2015. El otro pilar mentiroso de Cornejo ha sido ser el abanderado liberal de una economía manejada en función de los grandes inversores, y hacer creer a gran parte de la
población que eso es beneficioso para el conjunto, lo que se choca con la realidad, porque en su gestión, que acompañó la de Macri, las empresas cerraron como nunca en esos años”, aseguró.
Opinando sobre el futuro del Frente de Todos, explicó que “como FdT tenemos la ventaja de estar unidos en torno a que hay que privilegiar a las mayorías populares, aunque falte mucho por resolver, con medidas más efectivas y firmes -por ejemplo no legitimar el fraude de la deuda contraída por Macri y el FMI-. Pero tener claro los objetivos es la condición para poder crecer y avanzar en un proyecto de liberación nacional. Por tomar un tema hoy prioritario,
como es la inflación, en el FdT sabemos que hay que acotar el poder de los monopolios para lograr contenerla. Después hay matices en qué tipo de medias son las más adecuadas, hay vacilaciones, pero hay una idea común que apunta a resolver el problema. Y si hay algún ministro -o política- que se aleja de las bases programáticas por las que se votó al FdT en 2019 habrá que discutir puertas adentro para que adquieran mayor protagonismo los que
impulsen más decididamente esas políticas, teniendo la cautela de que las internas del Frente no sean aprovechadas por los que quieren volver para hacer más rápido y con mayor profundidad el programa que quedó esbozado y empezado a ejecutar por el gobierno de derecha de Macri. No subestimemos que aquí hay un proyecto para que retrocedamos 100
años en derechos sociales”.
Cerrando la entrevista, Guillén propone “una mesa ejecutiva y contenedora del Frente de Todos, que mientras va diagramando el proyecto de gobierno para ejecutar desde 2023 en la provincia, sea el lugar de contención de todos los sectores del Frente, que no falte nadie, y que con esa fuerza articule y apoye las demandas sociales que hoy están en la calle,
como es la necesidad de bajar la inflación, la falta de generación de puestos de trabajo, la falta de infraestructura de agua para riego y agua potable. Cada compromiso tomado en cada reunión de vecinos tiene que ser la base y garantía de llegar más unidos y con mayor claridad de objetivos, para que los mendocinos y mendocinas tengan una opción popular de gobierno en 2023”.