Mendoza // 2022-04-12
_
Cambio de huso horario
¿Cuáles son los beneficios bilógicos de adecuarse al horario solar?
La Legislatura recibe a especialistas, semanalmente, para ahondar en los fundamentos que proponen modificar el huso horario en la provincia. Además de lo estrictamente referido a ahorro energético, el aspecto biológico es central para especialistas que refieren el bienestar que representaría para la población junto con un mejor funcionamiento de cuerpo y mente.


En el marco del debate y la exposición de especialistas en pos de adecuar el huso horario en Mendoza en GMT-4. La iniciativa local apunta a correr una hora el reloj, expusieron dos referentes en la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales en lo que respecta a ahorro energético y beneficios fisiológicos.

Tras la exposición del representante de la Federación de Cooperativas Eléctricas, José Álvarez, el Doctor en Psicología Marcos Jofré, director de la carrera de Psicología de Universidad de Congreso, repasó la incidencia de la luz solar en los ciclos biológicos humanos y las afectaciones que trae, a nivel cognitivo y biológico.

“Biológicamente los seres humanos estamos preparados para funcionar de día, no de noche. Posponer un poquito el inicio del día para poder arrancar con luz natural nos permitiría que nuestro reloj biológico, naturalmente programado por la luz solar, facilite todas las funciones biológicas y cognitivas, principalmente memoria y atención”, precisa Jofré.

¿Cómo funciona el reloj biológico?

Y añade: “Nuestro reloj biológico se sincroniza con la luz solar, la luz es captada por el ojo, a través del nervio óptico, transmite información a un centro que está en la base del cerebro, que es el hipotálamo, responsable de regular el hambre, la sed, la temperatura corporal e incluso procesos emocionales como el placer y displacer”.

“El hipotálamo controla la secreción de hormonas, especialmente una que es, entre otras, la que mejor controla el ritmo biológico: el cortisol. Éste hace que aumente el nivel de azúcar disponible para que nuestras células trabajen, aumenta el tono muscular, básicamente nos prepara para la actividad diurna”, explica el Doctor.

“Una persona saludable, con el reloj biológico adecuadamente sincronizado, tiene niveles de cortisol que empiezan a aumentar a alrededor de las 4 AM y que alcanzan su mejor momento a las 9 o 9.30 AM. La cortisona se mantiene en una meseta que comienza a disminuir a alrededor de las 5 a 6 PM, preparándonos para el sueño”, detalla Jofré.

Despertar de noche nos pone irritables

El psicólogo Marcos Jofré refiere, además, cómo madrugar sin sol nos hace proclives al mal humor, la irritabilidad e incluso distracciones que pueden traducirse en los clásicos accidentes de tránsito de la primera mañana. Lo que prevalece como el “sueño” que tenemos temprano tiene que ver directamente con bajos niveles de cortisol, ergo baja energía.  

“Las personas que padecen desordenes del estado de ánimo o ansiedad generalmente muestran desfasajes o ritmos no circadiano -no cíclicos- de liberación de cortisona. Estar biológicamente predispuesto para enfrentar el día significa que también se lo está psicológicamente: se está más atento, se tiene mejor reacción”, considera Jofré.

Al mismo tiempo, apunta que tal estadio de mejor atención, foco, concentración y rendimiento no sólo vale para aplicarlo a los chicos al momento de asistir a la escuela y prestar atención en una clase. El grueso de la población que sale a trabajar todos los días se ve alcanzada por estas limitaciones biológicas y cognitivas ante el desfasaje del ciclo solar y el ciclo horario.

“Empezar de noche o antes de que nuestro cuerpo esté listo implica una sobrecarga. Está documentado en los casos de las personas que trabajan en horarios rotativos o de noche: fuerzan a su organismo a condiciones para las que el cuerpo no está listo”, detalla el psicólogo, subrayando el desgaste físico y mentalmente que conlleva tal hecho.

¿Somos más proclives a los accidentes de tránsito?

“Bajos niveles de energía te vuelven menos tolerante, nos ponen más irritables, más distraídos: tiene un impacto emocional importante. Incluso las vivencias de displacer se potencian: aunque no hagas nada, podés sentirte profundamente inconforme”, comenta Jofré, y describe, por ejemplo, lo que acontece con los accidentes de tránsito: “No tenemos un estado de conciencia óptimo para cualquier tarea que requiera un mínimo de concentración”.

Como somos animales de costumbre, aún tirándolas de los pelos, forzosamente, en Mendoza, la población de ha adecuado al horario vigente, lo que no implica que sea beneficioso: “Los mendocinos estamos muy adaptados a esto, pero no es una condición óptima”, sentencia el psicólogo Marcos Jofré en pos de la modificación de huso horario local.

En el marco de la propuesta legislativa que se acogió en la comisión de LAC, se le dio vía y recibió despacho favorable para tratarse proximamente en el recinto de la Cámara de Diputados, apoyándose centralmente en los beneficios económicos, enegérticos, de seguridad, de optimización de recursos y biológicos que se conseguirían con el mismo.


/ En la misma sección
/ Mendoza
San Rafael / Acompañamiento a personas que sufrieron la suspensión de su pensión por discapacidad
/ Mendoza
San Rafael / Así será la presentación de “las gladiadoras” de boca juniors en san rafael
/ Mendoza
San Rafael / “Salir a jugar”, una de las propuestas para los chicos en estas vacaciones de invierno