_

Mucha sorpresa trajo aparejada la iniciativa del Ministerio de Educación de la Nación de extender la jornada escolar una hora en las primarias, a fin de fortalecer los aprendizajes de estudiantes que quedaron flojos tras la pandemia.
El modo de aplicación de esta extensión horaria todavía no está definido y quedará en manos de cada jurisdicción cómo llevarla adelante, si bien se supo que la cartera educativa que encabeza Jaime Perczyk apoyará a las provincias con inversión para infraestructura y sueldos docentes.
Las opciones apuntan adelantar el horario de ingreso de alumnos o sumar una hora más al final de la jornada, lo que representaría un problema para establecimientos que contienen distintos niveles, como en el caso de primarias y CENS o CEBA.
También se contempla la posibilidad de añadir una jornada el sábado, acumulando las horas extras de cada día hábil. Todo está por verse y debatirse en el seno del Consejo Federal de Educación, mientras padres y madres analizan que la medida es apresurada para aplicar, ya iniciado el ciclo lectivo y organizada la vida familiar y laboral en torno a ello.
El ministro de Educación de la Nación indicó en diálogo con C5N: "Son más días, más horas y más aprendizaje para los chicos", y agregó que la iniciativa, que será analizada este viernes por el Consejo Federal, consiste en "más y mejores salarios y más trabajo para los docentes".
En Mendoza, el Director General de Escuelas, José Thomas, viajó para participar del encuentro del Consejo Federal, pero sin adelantar nada al respecto de la nueva medida, que, en caso de avanzar, se implementaría desde mayo en las escuelas mendocinas, como en todo el país.
En la provincia, particularmente, la jornada escolar es de 4.30 horas, lo que también observan muchas madres consultadas al respecto. “Me parece una ridiculez, que le quieran agregar media hora en Mendoza. Necesitamos más educación de calidad, no más cantidad de horas”, cuenta Valeria, mamá de dos nenas.
Romina, que tiene dos hijos en nivel inicial opina: “Me parece que esto va a traer un trastorno a todos los padres, que adaptamos los horarios de trabajo para llevar y buscar a nuestros hijos a la escuela. Esto debería haberse pensado antes de que iniciara el ciclo lectivo que lleva dos meses”.
“No creo que sea la solución, debería apuntarse a que los contenidos que se dan, se den, en tiempo y forma, porque muchas veces se dan muy por encima, con calidad”, considera Paula, que envía a sus dos hijos más chicos en una escuela privada.
Natalia, mamá de una nena que va a quinto grado, considera que “no está bueno lo que quieren hacer ¿Qué vamos a hacer los que enviamos a los chicos a la tarde? Ahora con el invierno, oscurece más temprano y con la inseguridad que hay es un peligro”.
“En el mundo se tiende a la jornada completa y que los chicos estén más tiempo en la escuela”, analiza la especialista Melina Furman, Máster y Doctora en Educación por Columbia University, egresada de la UBA en Argentina, en dialogó con Radio Nacional Mendoza.
Al mismo tiempo, Furman observa la necesidad de inversión en infraestructura escolar y salarios docentes que implicaría concretar dicha medida, aunque reconoce que “más tiempo de enseñanza redunda en una mejor experiencia educativa”.
“Creo que es una medida que va en la dirección correcta. Cuatro horas por día en la escuela es muy poquito para aprender aprendizajes completos, que llevan tiempo y que permita que los chicos y chicas argentinas puedan llegar a los niveles esperados”, añadió Furman.
Muchas docentes, por su parte, manifestaron su estupor ante la noticia: “No podemos trabajar más horas, no nos da la garganta, no nos pagan lo convenido, es muy difícil trabajar así y encima pretender extenderla una hora diaria”, señaló Mónica, maestra de primaria.
En la provincia, el SUTE se mantiene expectante a lo que defina el Consejo Federal de Educación. Asimismo, la secretaria general, Carina Sedano, indicó a LV8: “Esperaremos el viernes para ver qué decide el Consejo Federal y qué dispone el gobierno provincial”.
Asimismo, Sedano señaló que, entre otros problemas en Mendoza para avanzar en la jornada extendida, la infraestructura es central: “Los edificios escolares no están aptos para que estudiantes y docentes permanezcan por más tiempo”.
La propuesta a debatirse este viernes alcanzará a alrededor de 10.000 escuelas de todo el país y demandará una inversión de 18.000 millones de pesos, según informaron fuentes oficiales bajo la premisa de “impulsar que todas aquellas escuelas que se puedan transformar en jornada completa, lo hagan", según comentó Perzcyk.