_

La mañana de este jueves no fue una más para los transeúntes que pasaban cerca de Casa de Gobierno. En la explanada de la misma, decenas de familias campesinas, congregadas en distintas organizaciones, colocaron mesones y comenzaron a regalar verdura a quienes pasaban.
La intención de este nuevo “Verdurazo”, medida que ya se había popularizado en 2018 y 2019, fue contar la situación por la que pasa “el campo” en Mendoza. Los productores de alimento de nuestra provincia viven horas difíciles tras las heladas tardías, las tormentas graniceras y la nula respuesta por parte del gobierno de Rodolfo Suarez.
Apepro Cuyo, Unión de Trabajadores de la Tierra, el Movimiento de Trabajadores Excluidos y la Unión de Trabajadores Sin Tierra son las organizaciones que impulsaron esta protesta. Babel dialogó con algunos de sus referentes para analizar la situación.
Desde Apepro, Malvina Luera detalló que “La situación de los productores se ha ido agravando cada vez más. Las heladas, la última tormenta de granizo y a su vez la verdura que no está valiendo bien. Estamos en plena vendimia, pero para nosotros como productores nos hace ruido. Nosotros queremos festejar, pero la situación que pasamos no nos da para festejar. Estamos mostrando la otra cara de la Vendimia”.
En el mismo sentido se expresaron desde la UST, “otra vendimia más sin que el campo tenga nada para festejar. Tuvimos un invierno con una sequía tremenda, hemos tenido heladas tardías que han sido muy dañinas y frente a todo eso no hemos tenido respuesta por parte de gobierno provincial”, señaló Diego Montón, uno de sus referentes.
Claudio Romero, del MTE, señaló que una de las mayores demandas del sector es que el gobierno de Suarez escuche sus problemáticas. “Pedimos que se hagan políticas firmes hacia el campo. Los pequeños productores compramos los insumos para producir en precio dólar, después vendemos en pesos y no nos alcanza”, subrayó.
Luera puntualizó en el porqué de regalar la verdura, “la idea fue convocarnos para mostrar nuestra realidad, lo que quedó de la producción después de la tormenta. Regalamos la verdura para charlar con la gente, que puedan conocer el trabajo cotidiano de los productores”.
En ese sentido, esta productora remarcó que “el sector jamás fue recibido por el gobierno provincial y no nos dieron ni una señal de voluntad de diálogo”. Ante esto, la productora apunta que una posible solución sería: “un espacio donde se pueda vender de forma directa de los productores a los consumidores. Queremos plantear que se pueda llegar en buenas condiciones a los consumidores”.
Esta iniciativa, aseguran los productores, mejoraría sus ingresos y a la vez bajaría los precios de los alimentos en una de las provincias más castigadas por la inflación. “Una señora que trabaja en Casa de Gobierno me dijo ‘esto no se puede creer, en vez de pagar, nos están regalando la verdura. A nosotros no nos alcanza y ustedes tienen que regalar la verdura para que los vean’”, puntualizó Claudio Romero.
En sintonía con lo expresado por Romero, Malvina Luera subrayó que “debería haber espacios donde se pueda achicar el margen de precios entre el productor y el consumidor. El gobierno de Suarez jamás nos recibió para charlar la situación de los productores ni oír nuestras propuestas”.
Los reclamos en tiempos de Vendimia
“Vinimos a mostrar nuestra situación, para que el Gobierno vea que estamos acá. Ayer fue la Fiesta de la Cosecha, con glamour y todo muy bonito, pero Mendoza no es solo eso, también somos el campo que produce la comida”, explicó Claudio.
De la misma manera se expresó Diego Montón, quien puntualizó que “en la Vendimia no nos van a esconder debajo de la alfombra, acá estamos regalando verdura y fruta”.
“La gente sabe, comprende, escucha, se interesa y se solidariza. El objetivo es que el pueblo mendocino sepa que en la medida que se siga castigando a los trabajadores del campo los alimentos seguirán siendo caros”, aseguró el referente de la UST.
Los otros reclamos
Acceso a la tierra, mejoras para la lucha antigranizo y políticas destinadas al sector son algunos de los pedidos de las distintas organizaciones que se congregaron en Casa de Gobierno. “Necesitamos un estado que intervenga inteligentemente para armonizar la cadena agroalimentaria y eso no es solo una lucha del campo, es de toda la sociedad”, puntualizó Montón.
Asimismo, Claudio Romero detalló que “la Lucha Antigranizo no funciona. Si funcionara no caerían las piedras que cayeron esta semana. Deberíamos poder poner tela antigranizo, acceder a un crédito para poder pagarla. No pedimos que nos regalen nada. Nosotros no somos dueños de nuestra tierra y se hace imposible acceder al crédito”.
En torno a ese último dato, las organizaciones señalan que más del 45% de los chacareros son arrendatarios y no tienen la posibilidad de acceder a la tierra. “Venimos impulsando otro reclamo, que tiene que ver con el acceso a la tierra. Hay más de 5 mil familias de puesteros que no tienen la regularización de su tierra y vemos como la única política del estado provincial es regalar tierras fiscales a algunas empresas”, criticaron.